El Programa Iniciativa de Pesticidas (PIP) es un programa de apoyo a la industria o sector hortofrutícola de los países ACP (África, Caribe y Pacífico) para ampliar y fortalecer el acceso de productos dominicanos a los mercados europeo y estadounidense, de acuerdo a los requerimientos de estos mercados, con el propósito de que los exportadores cumplan con las reglamentaciones de seguridad sanitaria de los alimentos, con los estándares de las normas privadas y los requerimientos de los compradores. Tienen varios elementos importantes, entre los que se destacan.
1- Mejorar las condiciones para el acceso al mercado, a través del cual se pretende que las reglamentaciones y estándares de los países, no creen barreras para las exportaciones de los países ACP, a través de concertar con vendedores, supermercados y los creadores de reglas o reglamentos, al mismo tiempo asegurar que los productores tengan acceso a tecnologías necesarias para la producción y la protección de cultivos.
2- Apoyo directo a los productores mediante la instalación y mantenimiento de sistemas sostenibles para el manejo de riesgo desde el campo hasta la exportación, como son el sistema de seguridad sanitaria de alimentos, de trazabilidad, sistema interno de entrenamiento y sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
3- Reforzamiento de las capacidades de los prestatarios de servicios locales como son: entidades públicas, universidades, asociaciones profesionales, consultores locales, estructuras de apoyo para que puedan apoyar a las empresas y los pequeños productores de los países ACP.
La primera fase del PIP se inició en el año 2001 y se extendió hasta el 2009, abarcando unos 28 países ACP con 450 proyectos individuales. La segunda fase de este Programa se inició en el año 2009 hasta el 2014. Esta etapa tiene en cuenta que los consumidores de la UE son exigentes y bien informados, los estándares de sanidad alimentaria son más exigentes y cambiantes y se tendrán en cuenta para la producción, el medio ambiente, el comercio sostenible, ético y el cambio climático.
En la República Dominicana el PIP comprende:
– Once (11) exportadores/Clústers
– Programa Nacional de Agricultura Orgánica
– Consultores
– Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
Por su parte, el Programa EDES o Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria de los los países ACP, está definido por un periodo de 4 años (marzo 2010 a marzo 2014) y es financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y coordinado por un consorcio público-privado liderado por el Comité de Enlace Europa-África-Caribe-Pacífico (COLE-ACP) para la promoción de las exportaciones hortícolas.
El objetivo general es mejorar la contribución del comercio de los productores alimentarios a la reducción de la pobreza en los países ACP. Mientras que el objetico específico es apoyar el desarrollo de sistemas de seguridad sanitaria de los alimentos en los países ACP, basado en el análisis de riesgo y de acuerdo con normas MSF regionales, internacionales y la normativa europea.
Los beneficiarios son las autoridades e instituciones públicas, los productores, asociaciones de pequeños productores, laboratorios de análisis y expertos locales.
Los principios de intervención son: cooperación al sector público y sector privado, diagnóstico y planes de acción en proporción a los riesgos MSF; atención a pequeños productores y procesadores, entre otros.
Lanzamiento Oficial del Programa EDES
El 13 de octubre del 2010 la Embajada Dominicana en Bruselas participó en el lanzamiento oficial del Programa de Seguridad y Sanidad Alimentaria (EDES) para el cual fueron seleccionados tres países ACP (África, Caribe y Pacífico) como beneficiarios: República Dominicana, Kenia y Costa de Marfil.
EDES es un programa de la Unión Europea y los países ACP cuyo objetivo específico es apoyar el desarrollo de sistemas de gestión de la seguridad sanitaria y fitosanitaria de los alimentos en países ACP, basándose en el análisis de riesgo y en la adecuación a las normas regionales, internacionales y a la reglamentación europea. Es financiado por una suma de 29,5 millones de € en el marco del noveno Fondo Europeo de Desarrollo (FED), en un ámbito global de apoyo a la reducción de la pobreza a través del empoderamiento económico.
Una primera visita de la misión del Proyecto EDES a la República Dominicana se efectuó en el mes de noviembre del 2010, la cual tuvo como objetivo principal definir las principales áreas de interés del país en las que deberá concentrarse la asistencia proporcionada por dicho proyecto.
Para ampliar información sobre el Programa EDES, favor dirigirse al siguiente enlace: http://www.coleacp.org/edes/index-en.html
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES