Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / ¿Reflejan las estadísticas la realidad del comercio mundial?

¿Reflejan las estadísticas la realidad del comercio mundial?

15 febrero, 2011

EL DÉFICIT GLOBAL ASCENDIÓ EN NOVIEMBRE DE 2010 A 252,000 MILLONES DE DÓLARES DE EEUU, O INCLUSO MÁS

Pascal Lamy

Ginebra, Suiza

Hace tan sólo 30 años, los productos se montaban en un país utilizando productos de ese mismo país, por lo cual resultaba sencillo medir el volumen de los intercambios comerciales. En 2011 el panorama es radicalmente distinto.

La fabricación es impulsada por cadenas de suministro mundiales, y la mayor parte de las importaciones debería llevar estampada la expresión “fabricado en todo el mundo”, y no “fabricado en China”, por ejemplo, o menciones similares. Pero no se trata de una distinción teórica.

En una era en la que los desequilibrios del comercio mundial provocan cada vez más fricciones entre las principales economías del mundo, las formas de medir que escojamos pueden exacerbar seriamente las tensiones geopolíticas, algo que no necesitamos en un momento en que la cooperación internacional es más vital que nunca.

Tensiones no se disiparán

Todos sabemos que las tensiones comerciales internacionales no se disiparán de la noche a la mañana simplemente con que cambiemos la forma en que medimos los flujos comerciales.

Pero, si hemos de deliberar sobre algo tan importante como el comercio mundial o los desequilibrios comerciales, deberíamos hacerlo sobre la base de cifras que reflejen la realidad actual.

Ya que una percepción distorsionada del panorama comercial no sólo puede enconar las relaciones bilaterales, sino también provocar sentimientos anti-comerciales en un momento en que las presiones proteccionistas ya afloran a la superficie de los discursos políticos.

El comercio internacional se mide actualmente con arreglo a lo que se conoce como valor bruto.

El valor comercial total de una importación se atribuye a un solo país de origen cuando la mercancía llega al punto de entrada aduanero.

Esto no planteaba problemas cuando el economista David Ricardo definió el concepto de “ventaja comparativa”, pero hoy el concepto de “país de origen” de los productos manufacturados se ha vuelto obsoleto.

Hace 200 años, Portugal vendía vino “elaborado en Portugal” a cambio de productos textiles ingleses “fabricados en Inglaterra”.

Lo que ahora llamamos “fabricado en China” ha sido efectivamente montado en ese país, pero lo que conforma el valor comercial del producto procede de los numerosos países por los que transitó antes de su montaje.

El iPhone de Apple ilustra claramente este hecho. Este producto se monta en China, desde donde se exporta a los Estados Unidos y otros lugares.

Sus componentes proceden de numerosos países, muchos de los propios Estados Unidos.

Según un estudio reciente del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, si se utiliza el concepto tradicional del país de origen, este teléfono habría incrementado en 1,900 millones de dólares EEUU el déficit comercial de los Estados Unidos con China.

Pero si se miden las exportaciones de iPhone de China a los Estados Unidos en términos de valor añadido -es decir, el valor agregado por China a los componentes-, el valor de esas exportaciones tan sólo ascendería a 73.5 millones de dólares EEUU.

Múltiples países

Los automóviles, las aeronaves y los productos electrónicos -incluso el vestido se fabrican cada vez más en múltiples países.

De hecho, hoy no podría construirse un automóvil o un avión con insumos procedentes de un solo país.

El sesgo estadístico que se crea al atribuir todo el valor comercial al último país de origen pervierte la verdadera dimensión económica de los desequilibrios en el comercio bilateral, lo que afecta al debate político y da lugar a percepciones erróneas.

Tomemos por ejemplo el déficit bilateral entre China y los Estados Unidos. Una serie de estimaciones basadas en el verdadero contenido nacional permite reducir a la mitad el déficit global -cuyo valor ascendió en noviembre de 2010 a 252,000 millones de dólares EEUU-, o incluso más. Una forma diferente de calcular el volumen de los flujos comerciales no sólo tendría interés para los Estados Unidos y China.

Al examinar las balanzas comerciales bilaterales deberíamos fijarnos en cuál es la auténtica situación.

Pensar en el comercio en términos de valor añadido nos lleva mucho más allá de la política inmediata relacionada con las balanzas comerciales bilaterales.

No consiste en confrontar las balanzas bilaterales una a una, sino en concebir el comercio como una red de cadenas de valor añadido, donde predomina la interdependencia.

Ello ayuda a los encargados de la formulación de políticas a apreciar la necesidad de una cooperación comercial multilateral y tiene la gran ventaja de que vincula directamente el debate sobre las políticas comerciales con el aspecto más importante de dichas políticas: los puestos de trabajo.

PASCAL LAMY:

Es un político francés, graduado de la École des Hautes Études Commerciales (HEC), en París, del Institut d’Études Politiques (IEP) y de la École Nationale d’Administration (ENA). Comenzó su carrera en la función pública francesa, en la Inspección General de Finanzas y en la Dirección del Tesoro.

Fue asesor del Ministro de Finanzas Jacques Delors y, posteriormente, del Primer Ministro Pierre Mauroy. Fue el Jefe del Gabinete del presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, y su representante en calidad de Sherpa en el G7.

Fuente: Listín Diario

Filed Under: Últimas Noticias, Uncategorized

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint