Santo Domingo.- Un equipo técnico del Ministerio de Agricultura aseguró ayer que los problemas de residuos de plaguicidas en vegetales y frutas exportados por el país a los mercados de Europa y Estados Unidos fueron reducidos, gracias a la creación de legislaciones, programas de capacitación y estructuras de análisis que garantizan la inocuidad de los productos nacionales.
Emigdio Gómez, coordinador de la Dirección de Sanidad Vegetal, presentó datos estadísticos en los que el porcentaje de contenedores dominicanos rechazados por las autoridades europeas disminuyó de 28% a 3% entre febrero y agosto de este año.
Con este avance, explicó Gómez, los exportadores superan las irregularidades señaladas en el 2008 por una delegación de la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor de la Unión Europea (DG Sanco), y se adaptan al reglamento 669-2009, dedicado a la observación del Límite Máximo de Residuos (LMR).
«Por políticas internas y no por problemas reales, aumentó el número de contenedores analizados, pero disminuyó la cantidad de contenedores positivos», dijo Gómez, quien visitó ayer este periódico en compañía de Raúl Peralta Girón, director del Departamento de Inocuidad Alimentaria (DIA); Rosario Gómez, encargada de la Unidad Agromédica Sanidad Vegetal; José Herasme Carvajal, de la División de Cuarentena Vegetal; Clara Bueno, del Registro de Plaguicidas; y Juan Clase, del Programa Nacional de Manejo de la Sigatoka Negra.
La comisión fue recibida por María Isabel Soldevila, jefa de Redacción del LISTÍN DIARIO.
Prevención. El director del DIA afirmó que ese organismo mantiene programas de capacitación y difusión de Buenas Prácticas Agrícolas entre los pequeños y medianos productores de alimentos, las cuales controlan desde la finca el residuo de plaguicidas y evitan la proliferación de otros contaminantes.
Además, aunque no se aplican a cabalidad, el país cuenta con legislaciones concebidas para garantizar que los alimentos producidos en territorio nacional presenten altos niveles de inocuidad. Peralta Girón sostuvo que el reglamento 244-10 y la Resolución 15 del Ministerio están entre las normativas que afectan, entre otros aspectos del proceso productivo, la implementación de productos químicos en las plantaciones.
La Resolución 15 es de abril de este año, y obliga a los productores a registrar cada aplicación de químicos.
Las supervisiones del DIA en todo el territorio nacional están a cargo de 15 inspectores. En estos momentos, Agricultura tiene, en fase de prueba, los laboratorios necesarios para analizar los vegetales y frutos de exportación antes del embarque.
EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS
El lunes pasado LISTÍN DIARIO publicó un reportaje donde se resalta que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos mantiene una alerta por pesticidas sobre productos exportado por República Dominicana, además de una orden de revisión para 26 plantas empacadoras por el mismo motivo.
Los miembros del Programa de Vegetales y Frutas Frescas de Exportación (PROVOFEX) aclararon que las inspecciones no se han realizado todavía y que el número de plantas seleccionadas se redujo a 14 por problemas de logística de las autoridades estadounidenses.
Emigdio Gómez afirmó que las revisiones se harán entre octubre y noviembre próximos, sin que esto implique la existencia de sanciones contra la producción local. Agricultura asegura que ha invertido más de RD$1,277 millones en tecnologías y remodelación de instalaciones para mejorar la supervisión.
/
Fuente: Listín Diario.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES