La Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura, de manera conjunta con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) a través del proyecto Diversificación Económica Rural (USAID/RED), están desarrollando durante los días 3 al 7 de octubre 2011, la segunda parte del “Taller sobre Herramientas de Análisis del Impacto del Económico de la Política Sectorial Agropecuaria para Aprovechar el DR-CAFTA”, en horario de 8:30 a.m. a 5:00 p.m., en el Salón de Videoconferencias del Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (IDIAF), ubicado en la Calle Rafael Augusto Sánchez No. 89, Ensanche Evaristo Morales, de esta ciudad de Santo Domingo.
Este Taller forma parte de la jornada de capacitación que desde el año pasado viene desarrollando el Ministerio de Agricultura junto a otras instancias, con el fin de que el personal técnico de las instituciones públicas y privadas de la Republica Dominicana relacionadas a los temas de comercio, producción y competitividad del sector agropecuario, logren optimizar y dinamizar sus habilidades y servicios para la investigación, la recopilación, el análisis y la entrega de aquellas informaciones requeridas por los diferentes agentes que intervienen en producción y comercialización de productos agropecuarios dentro y fuera del país. En aras de fortalecer las capacidades locales para la toma de decisiones acertadas en base a la data del mercado, fomentar el aumento de las agro-exportaciones, y promover las oportunidades, los créditos, la asistencia técnica y la comercialización entre todos los actores involucrados.
Durante la primera parte celebrada del 28 de junio al 1 de julio del presente año, se impartieron los Módulos I, II, y III, que contemplaron Base de Datos Estadísticos; Indicadores de Desempeño Económico, Productivo y Comercial; y Análisis de Precios. En esta ocasión se trabajarán los Módulos IV y V, los cuales tienen como contenido: Modelos de Equilibrio General Computable (MEG) como instrumento de análisis empírico de políticas comerciales, sectoriales y macroeconómicas, y el Modelo de Equilibrio Parcial como complemento para estimar los impactos de políticas comerciales.
Los facilitadores de estos talleres han sido el señor Joaquín Arias, Lic. En Ingeniería Agronómica (con énfasis en evaluación económica de proyectos) ; Msc. en Economía agrícola (énfasis en comercio internacional), Ph.D. en Economía Agrícola (énfasis en análisis cuantitativo y en economía del riesgo), Ph. D.; así como el señor Hugo Chavarría, Especialista en Estudios y Políticas para la Modernización Institucional en el IICA. Responsable del análisis sectorial agrícola, del manejo de las bases de datos (COMTRADE, FAOSTAT, CEPALSTAT, WDI, FMI, etc.) y de la formulación del sistema de indicadores cuantitativos del informe de “Perspectivas de la Agricultura FAO-CEPAL-IICA”; participante en el proyecto “Desarrollo de metodologías para evaluar el impacto de la implementación de políticas en la seguridad alimentaria de las Américas”; colaboración en la elaboración de estudios estratégicos para los Estados Miembros y asistencia en la formulación de políticas públicas para la agricultura.
Noticias Relacionadas: Listín Diario; El Nacional;
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES