Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Alcoholes predominan en el intercambio vía el EPA.

Alcoholes predominan en el intercambio vía el EPA.

11 mayo, 2010

Santo Domingo.- Las relaciones del país con la Comunidad Europa han iniciado su ruta hacia el crecimiento en materia de comercio exterior, especialmente en cuanto al intercambio de bienes de consumo.

El ron, las bananas, azúcar y arroz priman en el comercio de bienes tradicionales considerados sensibles que van hacia esos mercados con acceso preferencial, y a los que se suman mangos, vegetales orientales y otros frutos.

Ese dinamismo también se observa en las importaciones de bienes de consumo procedentes de esas naciones en el marco del Acuerdo de Asociación Económica AAE- o EPA, por sus siglas en inglés.

Estadísticas oficiales de las aduanas dominicanas registran importaciones a las que se les han aplicado las preferencias del EPA por un valor FOB (mercancía puesta en puerto) de US$31.7 millones en los dos primeros meses de este año, equivalentes a más de US$4.3 millones con relación a los US$27.3 millones importados en enero-febrero de 2009 y a un crecimiento de 16.2%.

Dentro del EPA se les otortaron preferencias arancelarias a bienes de consumo entre los que predominan los rones y whiskies. Los mercados de procedencia de esas importaciones son Reino Unido con una participación de un 51% y España en un 35.9%, en el período de referencia. El renglón bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre pasaron de US$23.6 millones a US$26.8 millones. Sólo en manufacturas de cuero, artículos de talabartería o guarnicionería, artículos de viaje, bolsas de mano y cotinentes similares, manufacturas de tripa pasó de US$29, mil a 46 mil.

Los países del EPA a los que se le aplicaron las preferencias arancelarias bajo el régimen de consumo son Alemania, Bulgaria, Checoeslovaquia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Suecia, desde donde entraron hacia RD café, te, yerba mate y otras especies, plásticos, cauchos y sus manufacturas Además, artículos de viaje, bolsos de mano (carteras); manufacturas de cuero, papel y cartón, alfombras y demás revestimientos para el suelo, material textil, prendas y complementos de vestir, vidrio, aluminio y sus manufacturas, entre otros.

El 49% de esas importaciones entró por el puerto Multimodal Caucedo, un 48% por Haina Oriental, 0.02% por Punta Cana y un 2.25% por el AILA.

Datos de la UE registran importaciones dominicanas de 1,022 millones de euros en el año 2007. En el 2009 esas importaciones fueron de 854 millones de euros.

En materia de exportaciones el país vendió a Europa en el 2007 unos 800 millones de euros, en 2008 797 y en 2008 exportó en millones un total de 595 millones, según los exportadores dominicanos.

Mangos, piñas y vegetales orientales orgánicos, tipo invernaderos, son los nuevos productos del agro que están ganando mercado en Europa.

Igual están aprovechando los exportadores de productos textiles elaborados en las zonas francas dominicanas, debido a que algunos artículos están teniendo acceso a esos 27 países.

Acuerdo

El EPA o AAE es un acuerdo comercial regional del bloque del Caribe anglosajón y el Caribe Inglés (CARIFORO), compuesto por 15 naciones, con 27 naciones de la Unión Europea. La región CARIFORO agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucia, San Kits y Nevis, San Vicente y Las Granadinas y Trinidad y Tobago.

El bloque de CARIFORO forma parte de los 77 países ACP (África, Caribe y Pacífico) que negocian acuerdos de comercio con la UE.

Secretaría CARIFORO

El embajador Willys Ramírez Díaz, secretario general Adjunto de CARIFORO, explica en su tesis: «La Dimensión del Desarrollo del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) CARIFORO-Unión Europea, su impacto en la integración y cohesión regionales», presentada a la Universidad de Barcelona que la región sigue dependiendo en gran medida de una estrecha gama de productos (principalmente de la bauxita y alúmina, azúcar y ron, los bananos) y servicios.

Sin embargo, algunas empresas y sectores han tenido éxito en ampliar su visión más allá de los confines del Caribe en áreas como la acuicultura, la agroindustria y servicios, centros de salud, de ecoturismo y escuelas de medicina. Asimismo, explica que las empresas exitosas se han centrado en nichos y han desarrollado productos con un mayor valor añadido.

En 2009 CARIFORO se comprometió a eliminar los aranceles sobre el 52.8% de las mercancías importadas desde Europa a fin de aplicar tasa cero de impuestos en esos productos. El acuerdo fue firmado en 2008 y se aplica desde 2009.

LAS CONCESIONES QUE AFECTARÍAN A RD

NEGOCIACIONES: La Comunidad Europea se propone conceder acceso a mercado a productos sensibles de gran comercialización para los miembros de CARIFORO que afectarían a RD. Entre estas concesiones de beneficios adicionales a la región Andina con relación al resto del mundo, además de nuevas medidas de certificación para los productores de bananos que afectarán los costos de producción, se incluye una reducción casi a cero en los aranceles que aplica a las importaciones de ron. En azúcar, la UE pretende conceder 150,000 toneladas métricas a Centroamérica, situación que va a afectar a CARIFORO.

También cedería 50,000 toneladas de carne y 4,000 toneladas de arroz, aunque los países centroamericanos, especialmente Guatemala quieren más acceso, en el caso de la azúcar y el arroz.

En ron, los productores dominicanos temen que los europeos también den una cuota superior a los centroamericanos, como otorgaron en ron a granel, que es casi ilimitada.

/

Fuente: Listín Diario.

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint