Santo Domingo.- El arroz dorado, creado por el Instituto de Ciencias Vegetales del Instituto Federal Suizo de Tecnología, capaz de producir 23 veces más beta-caroteno que el arroz dorado original, y el maíz que ha sido modificado genéticamente para que sea resistente a ciertos herbicidas y gusanos, y que se cultiva comercialmente en los Estados Unidos para alimentar el ganado, son resultados de la manipulación genética.
El abanico en la materia es diverso. Otros ejemplos son el lemato, un tomate con olor a limón creado por investigadores israelíes; zanahorias de colores, llamadas sCAX1, creadas por investigadores de dos universidades de Texas, que ayudan al cuerpo a absorber más calcio, y pasas gigantes (graisin), que se obtienen de una uva que fue reprogramada genéticamente, por el Instituto Nacional Japonés de la Genética, para crecer más de lo normal.
En 2005, la socióloga Louise Fresco, entonces subdirectora general del Departamento de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), planteó que «la FAO reconoce el gran potencial y las complicaciones de estas nuevas tecnologías. Es necesario proceder con cautela, con un pleno conocimiento de todos los factores que intervienen. En particular, es necesario evaluar los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) desde el punto de vista de sus repercusiones en la seguridad alimentaria, la pobreza, la bioseguridad y la sostenibilidad de la agricultura. Los cultivos modificados genéticamente no se pueden ver en forma aislada, como meras conquistas técnicas».
La especialista advertía que la comunidad internacional necesita asegurar que los cultivos modificados genéticamente hagan una óptima aportación a la seguridad alimentaria mundial, a la inocuidad y calidad de los alimentos, así como a la sostenibilidad, y que estén disponibles para el público en general. «Sin embargo, pese a los indicios alentadores, el inventario de la FAO indica que la genómica y la investigación asociada no se están orientando a estos importantes desafíos», concluía.
Voces encontradas
La Fundación Antama, que representa a algunas de las principales empresas productoras de transgénicos de España, asegura que las semillas de maíz transgénico reducen en 95% el uso de pesticidas, lo que hace posible disminuir los costes y aumentar la productividad de la tierra.
Refiere que, además, disminuyen el uso de productos tóxicos como los herbicidas y pesticidas, generando un impacto positivo para el medioambiente.
Contrario a esas valoraciones, la Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), de Venezuela, asegura que evitar el uso de los organismos genéticamente modificados ayuda a prevenir la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad e incluso la impurificación del agua.
Nadie conoce ni puede predecir los efectos a largo plazo que la introducción de un gen, o de un conjunto de genes, tendrán en un organismo, la salud o el medioambiente. La introducción del transgene (gen transgénico) conlleva la producción de proteínas completamente nuevas en el organismo modificado, que nunca han formando parte de la dieta y que pueden resultar tóxicas o alergénicas, considera César Amaral, del ministerio.
Añade que los riesgos se incrementan con la regeneración y creación de bacterias y virus patógenos, que pueden originar y desarrollar nuevas enfermedades y la generalización de la resistencia a los antibióticos. Y que se agrava porque al ser organismos vivos se mueven, se reproducen y mutan, por lo que su futura erradicación será imposible.
La asociación ecologista española Amigos de la Tierra, que se opone al auge de la manipulación genética en los cultivos, denunció que el gobierno de su país dedica 60 veces más dinero a financiar la investigación sobre agricultura transgénica que lo que destina a investigar en la agricultura ecológica, a pesar de que esta última genera 25 veces más empleo y ocupa 16 veces más superficie en España.
España es el único país que permite el cultivo de maíz transgénico a gran escala en la Unión Europea, mientras naciones como Francia, Alemania, Grecia, Austria, Polonia, Hungría o Italia prohíben su cultivo.
La investigación de transgénicos se realiza en el contexto de la biotecnología, concepto que es definido por el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, como «toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos».
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ADN recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos.
En el mismo documento de referencia también se la define como la fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
BENEFICIOS VERSUS RIESGOS
En el portal conjunto de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos y de los Institutos Nacionales de Salud se listan algunos de los posibles beneficios y riesgos de los alimentos transgénicos:
Posibles beneficios:
- Alimentos más nutritivos
- Alimentos más apetitosos
- Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
- Disminución en el uso de pesticidas
- Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
- Crecimiento más rápido en plantas y animales
- Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
- Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos.
Riesgos potenciales:
- Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
- Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.
- Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.
http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ency/ article/002432.htm
/
Fuente: Listín Diario.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES