Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Apetecible oportunidad para las naranjas de RD y Puerto Rico

Apetecible oportunidad para las naranjas de RD y Puerto Rico

31 enero, 2012

EE.UU. cortó el suministro del cítrico proveniente de Brasil

Las "chinas" dominicanas podrían llegar al mercado de EE.UU. ARCHIVO
SAN JUAN, PUERTO RICO. El revés que sufren los agroempresarios de la naranja en Brasil luego de que se detectaran residuos de fungicida en un cargamento de pulpa concentrada importada hacia los Estados Unidos, se ha convertido en una dulce y muy atractiva oportunidad comercial para la variedad de naranjas o «chinas» que se producen en países del Caribe como la República Dominicana y Puerto Rico.Razones climáticas, de plagas y enfermedades han propiciado una disminución de las cosechas de naranja en los Estados Unidos, lo que ha llevado al gigante Norte a perder espacio en la producción mundial durante los últimos años. Desde 1998, su producción y los rendimientos por hectárea cultivada han venido disminuyendo. Los principales estados productores son Florida, California, Arizona y Texas.

Según datos del Departamento de Agricultura federal, el 26,4% del jugo de naranja consumido en los Estados Unidos es importado y Brasil -productor mundial- se ha situado como principal suplidor del mercado norteamericano, aportando el 56.4% de las importaciones de pulpa.

Este país sudamericano provee 375 millones de cajas de naranjas al mercado estadounidense, unos 15 millones de toneladas y se ha colocado como el mayor productor de concentrado de naranja del mundo.

El mercado se mueve

La interrupción en el suministro brasileño por el uso del pesticida carbendazim -químico que no cuenta con permisos de la Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos, FDA- y el riesgo latente de que las heladas afecten los sembradíos de la Florida, han disparado el precio del producto en el mercado internacional al récord de US$2.13 por libra, prometiendo un escenario alcista para los contratos a futuro.

La subida en precio representa alrededor de un 26%, y aunque ha bajado algunos puntos durante la última semana, se mantiene cerca de los US$1,98 por libra, incrementando las ganancias de los naranjeros, que antes vendían sus cargamentos por debajo de US$1.50

La comercialización mundial de cítricos ha tomado un notable empuje como resultado de acuerdos preferenciales como el Mercosur, NAFTA, la Iniciativa Caribeña, DR-Cafta y la ampliación del intercambio con la Unión Europea.

El comercio entre Estados Unidos y Asia se ha extendido rápidamente debido en gran medida a una continua reducción en las barreras fitosanitarias. Entre los países con mayor dinamismo en cuanto a la producción de naranja se encuentran China, Brasil, España, México, Costa Rica, Marruecos, Sudáfrica, Ghana y Colombia.

El impasse con las naranjas brasileñas mantiene alborotados a los productores mundiales, tanto de fruta fresca como de pulpa congelada, quienes ven una posibilidad real de ampliar sus exportaciones al mercado estadounidense, en medio de la incertidumbre tras el corte del suministro de congelados de ese país el pasado 4 de enero.

Una oportunidad

La coyuntura también podría beneficiar a países productores que han tenido una menor participación en la colocación de sus productos.

La producción de cítricos, tanto en Puerto Rico, como en la República Dominicana, se concentra especialmente en el cultivo comercial de naranjas o «chinas». La tipo «valenciana» suele ser la más cultivada por ser favorita en el mercado internacional.

La abundancia de terreno para uso agrícola en RD, la disponibilidad de mano de obra diestra y barata, los programas de mejoramiento de semillas y la incursión de empresarios agrícolas con importantes inversiones económicas, han contribuido a hacer muy atractiva la siembra de cítricos.

Según datos del Ministerio de Agricultura, en el país hay más de 500 productores de cítricos, alrededor de 350 mil tareas sembradas y una producción de 493 mil toneladas al año, con un valor exportable de RD$2,219 millones, equivalentes a US$56.7 millones.

Los principales cítricos dominicanos de exportación son naranjas (incluida la orgánica), mandarinas, toronja, piña, limón o lima. También se exporta guineo, mango, lechoza, cajuiles, aguacate, tamarindo, guanábana, chinola, coco y zapote. Los cargamentos de fruta van a EE.UU., España, Puerto Rico, Barbados y Aruba, entre otros países.

El 57% del volumen total de cítricos producidos en RD corresponde a naranjas. Según datos del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) el rango de producción de chinas ubica en 575,172 millares al año, con un valor exportable de US$2.34 millones de dólares.

Empresarios de la industria citrícola de Hato Mayor -responsable de más del 50% de la producción nacional- revisan alternativas que les permitan aprovechar la amarga coyuntura brasileña.

Incentivos en Borinquen

La producción de cítricos en Puerto Rico durante el 2006 fue de 113,111 millares de unidades con un valor de US$8.4 millones. Un informe del Colegio de Ciencias Agrícolas sobre cítricos para 2007, señala que en la Isla existen unas 3,000 cuerdas (18,750 tareas) de china en huertos organizados, 5,000 (31,250 tareas) cuerdas de china criolla entre plantaciones de café; 80 cuerdas de mandarinas (500 tareas); 65 cuerdas (406 tareas) de limas, 50 (312 tareas) de toronjas y 50 de chironjas (variedad boricua producto del cruce de toronja con naranja). Pese a la recesión de la economía, la actividad agrícola en Puerto Rico alcanzó en 2009 un valor de US$799 millones, según datos de la Junta de Planificación.

Fuente: Diario Libre

Filed Under: Últimas Noticias Tagged With: Oportunidades de comercialización

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint