Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Archives for GENESIS 3

Precio de cereales cae desde su máximo

25 agosto, 2022

El precio de los cereales «casi» ha vuelto a la «casilla de salida», según los expertos, seis meses después del inicio de la invasión de Rusia en Ucrania, que multiplicó exponencialmente el coste de esos productos básicos, contribuyendo a una crisis alimentaria mundial.

El mercado de los cereales va encontrando «un punto de equilibrio» y el peor escenario, con «huracanes de hambruna», tal y como temía la ONU, ha sido evitado, pero los precios siguen siendo muy elevados, subrayan los analistas.

Los precios del trigo se dispararon hasta los cerca de 440 euros la tonelada en el mercado europeo a mediados de mayo, el doble que un verano antes, mientras el tráfico mercante estaba prácticamente paralizado en el mar Muerto. Pero en agosto habían vuelto a caer hasta los 330 euros.

«Seis meses tras la invasión rusa, es casi una vuelta a la casilla de salida. Los mercados han aprendido a vivir con la crisis. La relajación comenzó a finales de mayo-principios de junio con las primeras estimaciones de producción tranquilizadoras en Europa y la reanudación de las exportaciones de Ucrania, primero por carretera y ferrocarril, luego por mar», explica Gautier Le Molgat, analista de Agritel.

Ucrania va a «exportar casi cuatro millones de toneladas de productos agrícolas en agosto», acercándose a los cinco millones mensuales de antes de la guerra, anunció el martes un alto responsable del departamento de Estado estadounidense.

«Un rublo fuerte»
Esa aceleración de las exportaciones de Ucrania, superpotencia agrícola que junto con Rusia supuso el 30 % del comercio mundial de trigo a finales de 2021, es fruto del acuerdo firmado el 22 de julio entre Kiev y Moscú bajo los auspicios de la ONU y Turquía.

El acuerdo permitió abrir un pasillo marítimo destinado a dar salida a más de 20 millones de toneladas de maíz, trigo y girasol almacenados en Ucrania. Según el Centro de Coordinación Conjunto que supervisa el corredor, ya han salido del país por vía marítima 721,449 toneladas.

Por el momento, esa flexibilización beneficia más a Ucrania que a Rusia, quien prepara su regreso a los mercados en favor de una cosecha excepcional de trigo, estimada en 88 millones de toneladas.

Las exportaciones rusas de trigo para julio y agosto han caído un 27 % anual, según estimaciones de la consultoría rusa SovEcon.

El trigo ruso aún es demasiado caro y tiene a duros competidores, como el trigo francés, por varios motivos: los elevados gastos de transporte, un «rublo fuerte», una tasa rusa de exportación en caída pero aún «muy alta» (en torno a 80 dólares la tonelada), lo que hace que «los agricultores sean reacios a vender», explica Andrey Sisov, director general de SovEcon.

Las bajas exportaciones rusas han sido uno de los principales factores que explican los precios elevados, considera Sisov, en una crisis que ha tenido menos que ver con la disponibilidad que con los precios t la logística. «Putin mantuvo la presión sobre los precios en un pulso con Europa», apunta otro experto.

Problemas de aprovisionamiento
Los precios siguen siendo muy altos, porque las causas de la subida siguen ahí: el aumento de los costos de la energía, de los fertilizantes (cuyo precio se ha triplicado en un año) y del transporte.

A ello se suma la «espada de Damocles de la inflación» que pesa sobre las economías más frágiles, dependientes en más del 50 % de las importaciones en el caso de los cereales, subraya Edward de Saint-Denis, corredor de bolsa en Plantureux & Associés, citando el Cuerno de África, Egipto, Yemen o Líbano.

Pero si bien el trigo va recuperando su precio habitual, no puede decirse lo mismo del maíz: omnipresente, la sequía preocupa.

La Unión Europea estima que su producción de maíz ha caído un 16 %, mientras que Estados Unidos ha revisado a la baja sus rendimientos de ciertas regiones, especialmente en Nebraska y Dakota del Sur (-21.7%).

«Si no racionamos la demanda, especialmente en el caso del ganado, vamos a tener problemas de aprovisionamiento», cree Michael Zuzolo, presidente de Global Commodity Analytics and Consulting.

Especialmente porque China, golpeada a su vez por la sequía, ha vuelto a importar cereales.

Fuente: Diario Libre

Filed Under: GENESIS 3

Aboga por políticas para desarrollar agronegocios

13 julio, 2022

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abogó por políticas públicas en República Dominicana y América Latina que empleen estrategias para recuperar la participación perdida del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) y que sus exportaciones aumenten.

Instó a cambiar la mentalidad de que la agricultura es un sector tecnológicamente rezagado, con escasa innovación, que no genera buenos ingresos para la población.

El economista Jefe del BID, Eric Parrado, afirmó que el sector de los agronegocios de la región tiene fortaleza competitiva pero todavía tiene enormes oportunidades de agregación de valor y aprovechar las oportunidades ofrecidas por las cadenas de valor agroexportadoras modernas.

Al cierre del 2021 el sector agropecuario tuvo una participación de 5.7% en el PIB nominal y ese año creció 2.6 % y de enero a mayo 2022 obtuvo un crecimiento de 2.4 por ciento.

Parrado indicó que la región no debe enfocarse solamente en producir materias primas sino en aplicar variadas estrategias de diferenciación y agregación de valor a sus productos.

“No hay una receta única. Las empresas exitosas emplean una amplia gama de estrategias que incluyen el aprovechamiento de la contrastación en el hemisferio norte, cuando los precios son más elevados; la adopción de certificaciones ambientales y sociales cada vez más valoradas por los mercados –como la producción orgánica y regenerativa o el comercio justo–; la búsqueda de atributos como mejor sabor y tamaño, o mayor durabilidad en los anaqueles; el desarrollo de marcas y de denominaciones de origen; y la adaptación de la producción de acuerdo a las especificaciones precisas definidas por cada cliente”, resaltó en el Informe microeconómico de América Latina y el Caribe, “Competir en la agroindustria”.

Señaló que integrarse en estas cadenas de valor no es fácil, ya que requiere que los productores alcancen los estándares de calidad y cumplan con las condiciones comerciales impuestas por los compradores internacionales.

Además, deben respetar las demandas de los consumidores que cada vez exigen y desarrollar más información sobre los productos que consumen y un menor impacto negativo en las sociedades y el medioambiente.

Y la integración en estas cadenas también requiere que los gobiernos de la región cumplan con su rol, poniendo sobre la mesa los bienes públicos necesarios –infraestructura de caminos y de riego, acuerdos comerciales, control fitosanitario, investigación, extensionismo y financiamiento– para que el sector privado prospere.

Parrado instó a que se aprovechen los nichos de mercado que valoran la producción ambientalmente responsable y que están dispuestos a pagar primas por ella.

Fuente: Periódico Hoy

Filed Under: GENESIS 3

Afinan detalles para que RD exporte carne a USA

24 junio, 2022

El pasado 29 de abril de este 2022, el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó que completó su revisión del sistema de inspección documentado de la República Dominicana para los productos de carne de vacuno cruda e intacta (de res). Sin embargo, faltan algunos procesos para poder exportar ese tipo de carne.

Para completar el proceso de verificación certificación de los establecimientos que serán autorizados para la exportación de productos de carne de res cruda e intacta derivados de ganado sacrificado, el país debe implementar tareas específicas que fortalezcan el proceso logístico para exportación.

Algunos de los detalles para concluir el proceso es completar los requisitos de importación, de etiquetado, medidas sanitarias individuales y la Herramienta de Autoinforme (SRT).

Para ello el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana y la Asociación Nacional de Empresas Cooperativas/Liga de Cooperativas Internacional (NCBA/CLUSA), suscribieron otro acuerdo para continuar el apoyo a los sectores cárnicos y lácteos de la República Dominicana en el marco del Programa Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (Progana), financiado por la Embajada de los Estados Unidos a través de su USDA. Según el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Alex Titolo, falta menos para que comiencen las exportaciones hacía el país estadounidense y se comience a generar la cadena de valor que fomentará nuevas fuentes de empleo para el sector de ganado vacuno.

En ese sentido, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, expresó que el hecho de comercializar carne de res hacia Estados Unidos es un gran avance para RD, ya que el proceso agotado certifica que el país cumple con los requerimientos para satisfacer las necesidades de un mercado “tan exigente” como el estadounidense.

Comentó que el país no posee el ganado que va requerir el mercado americano, pero recordó que las exportaciones en las que el país lidera volúmenes como el banano, tabaco, cacao, entre otros productos de producción local no comenzaron con grandes cantidades sino con calidad.

Calificó los avances como un reto que constituye el fortalecimiento de los sectores productivos del país y, a largo paso, posicionamiento en las exportaciones de carne.

Fuente: Diario Libre

Filed Under: GENESIS 3

FAO: Precios alimentos bajan en abril, siguen siendo altos

9 mayo, 2022

Roma (EFE).- Los precios de los alimentos bajaron en abril gracias al descenso en el precio de los aceites vegetales y del maíz, aunque siguen siendo casi un 30 % superior respeto al mismo mes de 2021, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En concreto, el índice de los precios de los alimentos de este organismo con sede en Roma se situó en abril en los 158,4 puntos, un 0,8 % menos que el mes anterior, cuando se registró un récord histórico desde 1990.

La causa principal para esta leve bajada fue la disminución en los precios de los aceites vegetales, que se redujeron un 5,7 % respeto a marzo, gracias al racionamiento de la demanda, que hizo bajar los precios de los aceites de palma, girasol y soja.

“El pequeño descenso del índice es un alivio bienvenido, en particular para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, pero aún así los precios de los alimentos permanecen cerca de sus máximos recientes”, explicó el economista jefe de la Fao, Máximo Torero Cullen.

Los altos precios, que perduran una situación de inseguridad alimentaria mundial, reflejan la continúa escasez del mercado y la incertidumbre en las exportaciones, como la que afecta a Indonesia, principal exportador mundial de aceite de palma.

Por su parte, el descenso del 3 % de los precios del maíz permitió una leve reducción en el precio mundial del cereal, aunque limitada por el continuo bloqueo del trigo en los puertos en Ucrania, uno de los principales productores de este cereal en el mundo, así como las malas cosechas en Estados Unidos.

A pesar de estas reducciones, el precio del arroz volvió a subir por la fuerte demanda de China, así como el precio del azúcar, que aumentó otro 3,2 % por culpa de las lentas cosechas de azúcar en Brasil, principal exportador de azúcar mundial.

El precio de la carne volvió a establecer un nuevo récord en abril, tras un aumento del 2,2 %, causado por los precios de la carne de aves de corral, que subieron por la interrupción de las exportaciones de Ucrania y el aumento de brotes de gripe aviar.

Los precios lácteos y de la mantequilla también subieron debido a la persistente escasez de la oferta mundial.

Fuente: El Nacional

Filed Under: GENESIS 3

OMC aprueba Decisión mecanismo contingentes

31 marzo, 2022

El 31 de marzo, los Miembros de la OMC llegaron a un acuerdo importante que ayudará a abordar la constante “subutilización” de los contingentes arancelarios aplicados a las importaciones de productos agropecuarios. La decisión del Consejo General pone fin a los largos debates sobre asuntos pendientes relacionados con el Entendimiento de 2013 relativo a las disposiciones sobre la administración de los contingentes arancelarios, también conocido como la Decisión de Bali sobre los contingentes arancelarios, que se adoptó en la Novena Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Bali (Indonesia).

(de momento sólo en inglés)

The chair of the General Council, Ambassador Didier Chambovey of Switzerland, welcomed the achievement: “I would like to congratulate all members for their pragmatism and constructive spirit, which facilitated arriving at the solution. This is the spirit that will characterize our work, and I’m grateful to all for this positive action.”

The chair of the Committee on Agriculture, Mr Marcos Da Rosa Uranga (Uruguay), also hailed the far-reaching impact of the hard-won success after all WTO members reached consensus on a deal at the Committee on Agriculture meeting on 29 March. This agreement “not only contributes to the fulfilment of a longstanding ministerial mandate in paragraphs 13-15 of the Bali TRQ Decision but also instils confidence in the capacity of members to collectively agree on decisions by consensus,” he said.

Tariff rate quotas (TRQs) allow imports of certain agricultural goods to be imported at lower duties up to a specified amount, with increased duties applied to amounts over the limit. The mechanism was agreed as a means of allowing exporters some access to other countries’ markets when the normal tariffs on imports are high. The 2013 Understanding seeks to address cases where importing members’ quotas are persistently underfilled.

The “unfinished business” addressed by the General Council decision concerned future operation of paragraph 4 of the Bali TRQ Decision on the underfill mechanism, setting out importing members’ obligations in the “final” stage of the mechanism for ensuring prompt and unencumbered access for exporting members to underfilled quotas.

 WTO members were able to reach an agreement on several elements on transparency and notification practices to improve the utilization of tariff quotas during a 2017-19 review of the implementation of the Bali TRQ decision. However, they could not agree on how the final stage of the underfill mechanism should work.

Members achieved a breakthrough at a reconvened 100th meeting of the Committee on Agriculture on 29 March, removing all remaining obstacles to a deal on the underfill mechanism. The draft deal was transmitted to the General Council (G/AG/32/Add.1) for its consideration and approval.

In his report to the General Council, Mr Da Rosa praised members’ dedication, constructive engagement and flexibility, which led to consensus being achieved. The discussions intensified over the past year, with a view to achieving consensus by the agreed deadline. In keeping with the recommendations of the review approved by the General Council in 2019, the deadline to reach an agreement was originally set for the end of 2021. This was further extended to 31 March 2022 to give members more time to consult with their capitals.

The underfill mechanism deals with cases when the fill rate of a TRQ in any given year is below 65% for two consecutive years or the fill rate is not notified by the importing member. In the absence of an improvement in the fill rate or a satisfactory resolution to the problem, the importing WTO member may be required to change the management of its TRQs in order to demonstrate that market circumstances rather than quota administration are contributing to the underfill.

Paragraph 4 of the mechanism concerns the initiation of the “final stage” to deal with chronic underfill (fill rate below 65% for three consecutive years, little increase in fill rates during that period). The key outstanding issue on paragraph 4 was how to arrive at “closure” on underfill for a developing importing member which does not achieve the required increase in the fill rate in the final stage of the mechanism.

Costa Rica’s proposal in 2021 (G/AG/32), which forms part of the final deal, stated that an importing developing member not meeting the required increase in fill-rate after two years will be subject to the standard requirement set out in the first sentence of paragraph 4(1), if so requested by interested exporting members. In the absence of such a request, the concern should be marked as closed.

At the Agriculture Committee meeting on 29 March, the proposal gained universal support from all WTO members. Many delegations underlined that it provided a pragmatic and balanced solution to improve the TRQ fill rate while allowing adequate space for special and differential treatment for developing countries.

Note
The first sentence of Paragraph 4 states: “The importing Member shall then promptly provide unencumbered access via one of the following tariff quota administration methods: a first-come, first-served only basis (at the border); or an automatic, unconditional license on demand system within the tariff quota.”

Fuente: Organización Mundial del Comercio

Filed Under: GENESIS 3

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 21
  • Next Page »

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint