Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Archives for GENESIS 4

IICA proyecta US$500 MM anuales exportación cacao

23 septiembre, 2022

Una barra de chocolate puede oler a frutas y nueces, además de debatirse entre el sabor dulce y amargo. En el interior de República Dominicana, las personas se encuentran con campos que dan vida a producciones agrícolas de relevancia económica para la nación. El cultivo del cacao es una de esos rubros que es comercializado y exportado.

Entre 2015-2021, el Ministerio de Agricultura indica que este rubro tuvo una producción de 12 millones de quintales de granos de cacao. De este monto, el 2018 presentó la mayor producción al registrar 1,895,765 quintales en granos.

Para el 2019 año prepandémico, Agricultura registra una producción de 1,677,977 quintales de granos de cacao, un 2% menos que el 2020 (1,712,560 quintales en granos), pero 120,849 quintales en granos más que el 2021 cuando totalizó 1,557,128 quintales.

Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el cacao orgánico dominicano es el líder en el mercado internacional, satisfaciendo el 60% del volumen de la demanda extranjera.

Indica que en República Dominicana se cultivan 150,000 hectáreas de cacao a manos de 40,000 productores divididos en 36,236 fincas registradas, las cuales el 16.5% se dedican a la producción de cacao orgánico.

Los “foodies” catalogan el cacao como la oportunidad de que las personas conozcan a profundidad el fruto del que se desprende del chocolate. Además, la variedad del chocolate lo posiciona como el alimento de los dioses desde su antigüedad.

Exportación

Entre 2018 y 2021, la exportación de cacao y sus preparaciones generaron US$825.3 millones en divisas, de acuerdo con datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). Mientras, enero-julio 2022 Aduanas exportó un valor de US$7,388.9 millones. De este monto, la partida del rubro agrícola aportó US$132.7 millones, es decir, apenas el 1.7% del total.

Al desglosar el país comprador del producto dominicano, se evidencia que Estados Unidos totaliza la mayor ponderación con US$42.9 millones, es decir, el 32.3%. A este les continúan Bélgica con US$30.6 millones y Países Bajos por US$23.7 millones. Con menor compra, India e Italia por US$8.7 millones y US$5.4 millones, respectivamente.

No obstante, IICA estima alcanzar US$500 millones anuales por exportación de cacao durante el período 2020-2030.

De acuerdo con Agricultura, hasta julio de 2022, la venta de cacao Sánchez fue cotizado en RD$4,866 por tonelada métrica. Mientras, el cacao Hispaniola alcanzó los RD$5,066, ya que el precio dependerá de la capacidad de negociación del exportador.

Fuente: El Dinero

Filed Under: GENESIS 4

Especializan productores RD puedan exportar a EEUU

29 julio, 2022

Santo Domingo. Empresas que exportan Productos Agrícolas Frescos hacia Estados Unidos (EEUU) han firmado cartas compromisos con el Programa TraDe Safe (TraSa, por su sigla en inglés) para capacitar a sus suplidores a través del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) sobre la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA).

El objetivo del programa TraSa (Comercio Seguro, en español) es que los productores dominicanos implementen en sus fincas los requisitos de la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos, para que incursionen con seguridad en el mercado norteamericano.

Entre las empresas que están capacitando a sus suplidores con la metodología ECA se encuentran P&T Valley Farms, ubicada en Vallejuelo, San Juan; Tropigrowm, en Villa Altagracia, San Cristóbal; Asociación de Productores de Vegetales Orientales (ASOPROVEGO), en Las Cabuyas, La Vega; OTC Organics Dominicana SRL, en Valverde, y Transna Trading Dominicana SRL, en Sierra de Agua, Bayaguana, provincia Monte Plata.

“Esto es un pilar fundamental para el que quiera incursionar en mercados internacionales”, manifestó Luis Peña, Gerente de P&T Valley Farms, tras recordar que el mundo de las relaciones comerciales está en una nueva era donde las regulaciones cada vez son mayores.

Peña exhortó a sus colegas exportadores a acercarse a TraSa y solicitar la capacitación sobre inocuidad que ofrece a través del CEDAF, ya que, además de ser gratis, “le va a servir de mucho beneficio y va a poner a sus empresas en un sitial en el cual los clientes van a llegar solos”.

El acuerdo TraSa-CEDAF a favor de los agroexportadores incluye la instalación en las empresas beneficiarias de un sistema de trazabilidad, que implica un registro automatizado sobre todos los procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas.

También la capacitación sobre la Ley FSMA usando la metodología denominada Escuela de Campo de Agricultores (ECA), la cual se basa en el aprendizaje vivencial que se logra con la implementación de actividades prácticas en la finca sobre los contenidos de dicha ley.

Para impartir la capacitación el CEDAF contrata facilitadores ECA y especialistas FSMA en temas como la Salud e Higiene Personal de los Trabajadores; Mejoradores de Suelo; Fauna Silvestre, Animales Domésticos y Uso de Suelo; Agua de Uso Agrícola y de Post cosecha; Manejo Post.

Fuente: El Nacional

Filed Under: GENESIS 4

El mundo no logrará hambre cero en 2030

29 junio, 2022

Roma (EFE).- El reto de lograr el hambre cero en 2030, uno de los principales objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, “no se alcanzará si se mantiene la situación actual”, marcada por los efectos del cambio climático, la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, alertó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El informe “Perspectivas Agrícolas 2022-2031”, elaborado junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y presentado este miércoles, revela que el objetivo de eliminar el hambre en los próximos ocho años no se logrará si la productividad agrícola mundial no se incrementa en un 28 %, “tres veces más de lo que ha crecido en la última década».

Además, las cosechas deberían duplicarse para llegar al 24 %, mientras que la producción de carne animal tendría que crecer un 31 %, todo ello siguiendo las medidas de sostenibilidad necesarias para que las emisiones de gas de efecto invernadero no sigan creciendo y así alcanzar paralelamente el objetivo de la ONU de reducir tales emisiones.

LOS OBJETIVOS DE LA ONU, EN PELIGRO 

“Alcanzar ambos objetivos en menos de diez años sólo a través de la mejora de la productividad sería muy difícil, lo que sugiere que es necesario tomar otras medidas en paralelo”, se subraya en el informe.

Entre las propuestas necesarias para revertir la situación destacan las de aprobar políticas directas que mitiguen las emisiones de gases, implementar nuevas tecnologías para transformar y hacer más resilientes los sistemas agroalimentarios, aplicar medidas más estrictas contra el desperdicio de alimentos y limitar el exceso de ingesta de calorías y proteínas en los países con mayores ingresos.

“Se necesitan más esfuerzos para que el sector agrícola contribuya efectivamente a la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto incluye la adopción a gran escala de procesos y tecnologías de producción inteligentes desde el punto de vista climático, especialmente en el sector ganadero”, se indica en el informe, que señala a esta industria como la causa principal de estas emisiones, que aumentarán un 8,8 % hasta 2031.

Las perturbaciones principales que ponen en riesgo los objetivos, especialmente el de reducir el hambre, son los efectos del cambio climático, la pandemia del coronavirus y las dificultades causadas por la guerra en Ucrania en las cadenas de suministro.

LA GUERRA EN UCRANIA, UN GRAN OBSTÁCULO  

Este conflicto se ha convertido en un gran obstáculo- Ucrania y Rusia son dos de los productores y exportadores de cereales más importantes del mundo, con una producción conjunta del 30 % del trigo mundial, del 50 % del aceite de girasol y del 15 % de los fertilizantes.

Asimismo, la guerra ha tenido importantes efectos en la producción agrícola porque muchos de los productores no pueden hacer frente al alza de los costes del transporte y de los fertilizantes, así como en las poblaciones que dependían de los cereales que estos países exportan tanto para sus dietas como para la alimentación del ganado.

Esto ha provocado grandes diferencias entre las regiones y países más dependientes y vulnerables y aquellos que exportan de distintas fuentes y han hecho más resilientes sus sistemas agroalimentarios.

“Los cinco mayores países exportadores (la Unión Europea, Australia, Rusia, Canadá y Estados Unidos) representarán el 70 % o más del volumen mundial de exportaciones, una tendencia que se espera que continúe durante la próxima década”, según las proyecciones de los dos organismos.

Estas diferencias también se verán en el aumento de la demanda de alimentos, que será del 1,4 % anual durante la próxima década debido al crecimiento de la población, pero con diferencias entre los países de renta baja y alta.

En relación a los precios, tanto de los alimentos como de la energía y del transporte, en el informe se prevé que sigan siendo elevados durante el próximo año para más tarde “retomar su tendencia a la baja a largo plazo».

Sin embargo, la previsión para la próxima década resulta “incierta” debido a los efectos que perduran de la pandemia del coronavirus y la guerra de Ucrania, pues debe verse su evolución en el futuro y lo graves que serán sus efectos en el sistema alimentario mundial.

LATINOÁMERICA, LA GRAN AFECTADA POR LA PANDEMIA  

Sobre Latinoamérica y el Caribe, la FAO y la OCDE señalan que a pesar de ser la región que más exporta, “sigue enfrentándose a grandes retos para reducir la inseguridad alimentaria”, provocada especialmente por el aumento de los precios durante la pandemia del coronavirus, cuando el número de personas que sufren de pobreza extrema aumentó un 13,8 %.

La principal dificultad es la dependencia del sector agrícola y pesquero en su economía -un 10 % del producto interior bruto (PIB) regional- pues ambos se verán “cada vez más afectados por los fenómenos climáticos adversos y por los recientes costes elevados del transporte, la energía y los fertilizantes”, dificultando la vida de los 15 millones de pequeños productores que trabajan en la región.

Fuente: El Nacional

Filed Under: GENESIS 4

Guerra amenaza cadena alimentos y fertilizantes mundial

14 marzo, 2022

Roma.- La invasión de Ucrania por parte de Rusia amenaza con “agravar seriamente la inseguridad alimentaria” en todo el mundo debido al papel de ambos países como gigantes exportadores de cereal y fertilizantes, encareciendo los productos, avisó hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Las perturbaciones de la cadena de suministro y la logística de la producción de cereales y semillas oleaginosas de Ucrania y Rusia, así como las restricciones a las exportaciones rusas, tendrán importantes repercusiones para la seguridad alimentaria”, se lee en un informe, firmado por el director de la FAO, el chino Qu Dongyu.

El temor de este organismo de Naciones Unidos deriva de que tanto Ucrania como Rusia son pesos pesados en la exportación de cereales acumulan un tercio de las exportaciones y también, pero no menos importante, de los fertilizantes usados en los campos de medio mundo.

Dos colosos agrícolas

Para muestra un botón Rusia es el mayor vendedor de trigo del planeta, mientras que Ucrania es el quinto, y ambos proporcionan el 19 % del suministro de cebada, el 14 % del trigo y el 4 % del maíz del planeta, y venden el 52 % del aceite de girasol.

Basta pensar que unos cincuenta estados obtienen el 30 % “o más» de su suministro de trigo de Rusia y Ucrania.

Muchos son pobres o en vías de desarrollo, en África septentrional, Asia u Oriente Próximo, pero otros de Europa, más ricos, dependen de sus fertilizantes.

Los precios, al alza

Todos estos factores encarecerán, como ya está ocurriendo, los alimentos, cuyos precios emprendieron la senda alcista desde el segundo semestre del 2020 y alcanzaron su “nivel máximo histórico» el pasado febrero a causa de la alta demanda, los costes de ínsumos y transportes y las “perturbaciones” en los puertos del planeta.

A lo largo del 2021, el trigo y la cebada fueron un 31 % más caros y los aceites de colza y de girasol, un 60 %.

Por otro lado, el precio de la urea, una fertilizante nitrogenado esencial, aumentó en un 300 % en los últimos doce meses, debido a la elevada demanda y a la volatilidad del coste del gas natural.

Otros riesgos fundamentales

En este contexto, y a tres meses de la cosecha de junio, la FAO expresó sus dudas de que los agricultores ucranianos puedan cosechar y vender sus productos debido a “los desplazamientos masivos” de una población que huye de las bombas del régimen de Vladimir Putin.

Los puertos ucranianos en el Mar Negro han cerrado, asediados por las tropas rusas, y el envío de gran por tren sería “imposible” por la ausencia de una red ferroviaria funcional a gran escala.

Los puertos rusos, por contra, permanecen abiertos, pero la sanciones financieras de Occidente “han provocado una importante depreciación que, si se mantiene, podría socavar la productividad y el crecimiento y, en última instancia, elevar aún más los costos de la producción agrícola».

 Por otro lado, el cereal podría transitar por los buques a través del Bósforo, aunque se trata de una zona en guerra, peligrosa, lo que implica un encarecimiento de las primas de los seguros y, por ende, un nuevo plus al precio de la mercancía.

Fuente: Periódico Hoy

 

Filed Under: GENESIS 4

Medidas controlar pesticidas en productos vegetales

4 marzo, 2022

Santo Domingo. Los residuos de pesticidas en vegetales orientales y de invernaderos, así como herbicidas en cultivos orgánicos de importancia en las exportaciones nacionales están  presionado la búsqueda urgente de medidas sanitarias.

La información a dio a conocer el presidente del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), Santiago Tejada, quien agradeció la confianza depositada en esa institución por la International Executive Service Corps (IESC), para la ejecución en República Dominicana de programas relacionados con la trazabilidad e inocuidad alimentaria.

Tejada destacó la relevancia para el sector exportador dominicano  del recién finalizado Programa Exporta Calidad, ejecutado por  CEDAF como contraparte local, conjuntamente con la IESC, con financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)

El ejecutivo se refirió al tema tras la firma un nuevo acuerdo con IESC, a través del Programa Trade Safe (Trasa), para implementar en el país los protocolos de inocuidad del componente de Productos de Consumo Fresco, de la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA), de EEUU.
“Nos sentidos honrados por la confianza depositada por IESC en CEDAF en este emprendimiento, el cual exigirá respuestas urgentes ante los desafíos que enfrenta el país en el área sanitaria y fitosanitaria”, manifestó el ejecutivo.

Santiago Tejada reiteró la disposición del CEDAF en este y otros esfuerzos dirigidos a mejorar la salubridad total del sector agropecuario dominicano, y destacó el trabajo eficiente y oportuno que realiza el personal del USDA en el país.

Fuente: El Nacional

Filed Under: GENESIS 4

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 20
  • Next Page »

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint