Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Centroamérica firma el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

Centroamérica firma el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

20 julio, 2012

El pasado viernes 29 de junio los países centroamericanos concretaron avances muy significativos en materia de negociaciones comerciales: en el marco de la XXXIX Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se firmaron el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE) y la adhesión de Panamá al Subsistema de Integración Centroamericana (SIECA).
Los antecedentes de la negociación con la UE se remontan a la Primera Cumbre entre los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe (ALC) y la UE, realizada en Río de Janeiro en 1999, con el objetivo de fortalecer las relaciones birregionales. En las sucesivas Cumbres se reiteró la voluntad de trabajar conjuntamente para impulsar una asociación estratégica entre ambas regiones. Concretamente, en la Cumbre Iberoamericana de 2001, los Presidentes de Centroamérica y el Jefe del Gobierno español manifestaron la necesidad de trabajar intensamente en la creación de una zona de libre comercio con la UE. Las bases para la negociación se sentaron en las Cumbres ALC-UE de 2002 y 2004. En 2006, durante la IV Cumbre birregional, los bloques centroamericanos y europeo se comprometieron a dar inicio a las negociaciones supeditado al cumplimiento de algunas condiciones, como la ratificación del Tratado centroamericano sobre inversiones y servicios y la adhesión de Panamá al SIECA. La primera ronda se llevó a cabo en San José de Costa Rica en 2007, y si bien estuvieron suspendidas durante 2009, las negociaciones culminaron en 2010 en el marco de la VI Cumbre ALC-UE.
El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE forma parte de una estrategia más amplia del bloque europeo. Por un lado, busca reemplazar las preferencias comerciales unilaterales que otorgaba a ex colonias bajo el Sistema General de Preferencias (SGP) por un marco más estable, predecible y de carácter recíproco. Por otro lado, se propone ampliar las relaciones bilaterales más allá del ámbito comercial, hacia la esfera política y de cooperación. El pilar político busca fortalecer el diálogo, los valores democráticos, el respeto a derechos humanos, la libertad de las personas y los principios del Estado de derecho. El pilar de cooperación se extiende a diversos sectores como el económico-financiero; ciencia, tecnología e información; cultura y educación; reforma del Estado y administración pública, entre otros. Por último, el pilar económico-comercial se enfoca en la liberalización progresiva y recíproca del acceso a los mercados para bienes, servicios y compras gubernamentales; el desarrollo de disciplinas comunes para el mejor desarrollo del comercio (cooperación aduanera, normas y reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias, estándares laborales y ambientales, etc.); la consolidación de un ambiente de confianza para los inversionistas (liberalización de la inversión y pagos relacionados, protección de los derechos de propiedad intelectual, etc.); y el establecimiento de un mecanismo de solución de controversias.
Así, pues, una vez que entre en vigor el acuerdo, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, obtendrán un mejor acceso a un mercado de 500 millones de consumidores con un PIB per cápita de US$ 33.948.Centroamérica liberalizará de manera inmediata 47% del universo arancelario mientras que la UE otorgó 91%. Los aranceles a los bienes industriales y pescados se eliminarán gradualmente en ambas regiones en un período máximo de 15 años (el 96% de las partidas estarán liberadas en 10 años), mientras que ambas regiones mantendrán protegidos los bienes del comercio agrícola considerados sensibles. Cabe aclarar que Panamá tendrá un cronograma de desgravación diferente al resto de los países centroamericanos.
El acuerdo también prevé la simplificación de los procedimientos de aduana, una vez que se materialice el compromiso de los países centroamericanos de unificar el documento de aduanas antes de los tres años de vigencia del tratado. En este sentido, el acuerdo birregional de la UE con Centroamérica es más amplio que el documento negociado con CARIFORUM, ya que implica compromisos para la integración regional del bloque socio. En este caso, los países centroamericanos deben avanzar en la homogenización de regulaciones técnicas de bienes y servicios, en materia de salud y reglas de seguridad de bienes agrícolas y eliminar el doble cobro del arancel externo común. Con el objetivo de cumplir estos requerimientos, el SIECA se encuentra trabajando en el marco de planes semestrales en los que se reúnen mesas de negociación específicas.
Adicionalmente, se removerán las barreras al comercio de servicios y a las inversiones, y también se aplicarán las mismas regulaciones en materia de obstáculos al comercio, compras gubernamentales y propiedad intelectual. Cabe destacar que los compromisos asumidos en estas cuestiones son mayores que los acordados en el ámbito de la OMC. Asimismo, el tratado incluye acuerdos en materia de fortalecimiento de estándares laborales y ambientales.
Según el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, Guatemala y Nicaragua se beneficiarán en sectores como textiles y confecciones; El Salvador y Honduras tendrán la oportunidad de ampliar sus exportaciones de autopartes; y toda la región verá aumentar sus ingresos por las ventas de frutas y vegetales, especialmente Panamá y Costa Rica. Además, se espera que la puesta en marcha del Acuerdo permita diversificar los mercados para las exportaciones centroamericanas, muy concentradas en Estados Unidos.
La UE se encuentra entre las cinco economías principales tanto como destino de las exportaciones de los países del istmo así como origen de sus importaciones (excepto para Nicaragua). Según datos de la Comisión Europea, en 2010 6,9% de las compras centroamericanas provinieron de la UE y 11,9% de las ventas se dirigieron a ese destino.
Los flujos de comercio entre Centroamérica y el bloque europeo alcanzaron el máximo histórico de US$ 17.567 millones en 2011, alrededor de 15% superior al nivel de 2008. El crecimiento se concentró en las exportaciones del istmo a la UE, mientras que las compras desde ese origen no han logrado recuperarse de la caída provocada por la crisis económica internacional. En 2010, las ventas a la UE aumentaron 58,1% interanual (i.a.) y 14,3% i.a. el año siguiente (Gráfico 1). Este desempeño del comercio dio lugar a un saldo comercial superavitario para Centroamérica de US$ 5.488 millones en 2011, doce veces superior al de 2009.

 

Gráfico 1. Evolución del comercio de Centroamérica con la UE
En millones de US$

Nota: Para las importaciones de Centroamérica desde la UE se consideraron las exportaciones de la UE a Centroamérica, y para las exportaciones de Centroamérica a la UE se utilizaron las importaciones de la UE desde Centroamérica. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Europea y la Reserva Federal.

 

Los envíos originados en Costa Rica explicaron 93,9% del incremento en el primer año, mientras que en el segundo también pesaron las mayores exportaciones de Honduras, que representaron casi 30% del aumento, y en menor medida de El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Cabe señalar que las exportaciones de Panamá a Europa se contrajeron en 2011 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Contribución de cada país al incremento de las exportaciones de Centroamérica a la UE

En porcentaje de la variación 2010-2009 y 2011-2010

País 2010-2009 2011-2010
Costa Rica 93,9% 67,8%
El Salvador -0,2% 11,4%
Guatemala 0,9% 9,6%
Honduras 2,4% 29,1%
Nicaragua 0,6% 7,0%
Panamá 2,5% -24,9%
total 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Europea.

Así, pues, Costa Rica continuó siendo el principal exportador de la subregión a la UE, y su market share se incrementó más de 12 puntos porcentuales entre 2008 y 2011, mientras que el resto de los países centroamericanos perdieron participación (Gráfico 2).

Gráfico 2. Estructura de las exportaciones de Centroamérica a la UE, según país de origen
En porcentajes, años seleccionados.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Europea.

Más de la mitad de las exportaciones del istmo al bloque europeo en 2011 fueron del sector maquinaria y equipo de transporte, mientras que los productos agropecuarios participaron en torno a 40%. Este patrón de las ventas externas está marcado por los envíos que realiza Costa Rica, que explica casi la totalidad de las exportaciones de maquinaria y 40,6% de las agropecuarias, en las que también tiene gran participación Honduras (25,3%). Cabe mencionar que la maquinaria y equipo de transporte -más específicamente, los equipos de oficina y telecomunicaciones- enviados por Costa Rica a la UE se multiplicaron por tres desde 2008.

Gráfico 3. Composición de las exportaciones de Centroamérica a la UE, productos seleccionados, 2011
En porcentajes

Nota: Para las importaciones de Centroamérica desde la UE se consideraron las exportaciones de la UE a Centroamérica, y para las exportaciones de Centroamérica a la UE se utilizaron las importaciones de la UE desde Centroamérica. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Europea.

En cuanto a las importaciones desde el bloque europeo, 82,3% son manufacturas, principalmente maquinaria y equipo de transporte (40,1%), seguidas por químicos (23,6%) y otras manufacturas (18,6%).

Gráfico 4. Composición de las importaciones de Centroamérica desde la UE, productos seleccionados, 2011
En porcentajes

Nota: Para las importaciones de Centroamérica desde la UE se consideraron las exportaciones de la UE a Centroamérica, y para las exportaciones de Centroamérica a la UE se utilizaron las importaciones de la UE desde Centroamérica. Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Europea.

Para que el Acuerdo entre en vigor quedan pendientes las ratificaciones que establece la legislación de cada país suscriptor.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint