El cigarro dominicano le da placer a consumidores de más de 160 países en los cinco continentes. República Dominicana, que se ha ganado un buen nombre en este exigente mercado, no ha cejado un solo escalón en cuanto a su posición de líder mundial en la exportación de puros hechos a mano. Mantiene su liderazgo aún con la entrada de nuevos y poderosos competidores.
Hendrik Kelner, fundador de Tabacos Dominicanos (Tabadom) y responsable de mantener la calidad del mundialmente famoso Davidoff, sabe que el país está en una posición de primacía, que lo ha estado por muchos años y que si se toman las medidas de lugar seguirá delante.
Cauto como cualquier empresario consciente de lo competitivo del mercado, Kelner apunta hacia un segmento que está en permanente crecimiento y en el cual República Dominicana se ubica entre la cima. Se refiere al potencial que muestra el mercado de los cigarros hechos a máquina.
“En este segmento hay un potencial enorme de crecimiento”, afirma el experto tabaquero, al tiempo de señalar que no todo es color de rosa en este mercado, pues hay otros competidores que han hecho grandes inversiones en tecnología que los colocan en una posición cómoda para competir.
Kelner sabe que República Dominicana no debe dormirse. A su entender, el país debe abocarse a crear condiciones tendentes a llegar al latifundismo para la siembra de tabaco con el propósito de mejorar la adopción de tecnología.
Considera que el minifundista no tiene capacidad económica ni visión para aplicar tecnología de punta, lo cual redunda en calidad y productividad. “Los dominicanos estamos aplicando mejoras tecnológicas pero son puntuales y en eso debemos mejorar mucho”, indicó.
En cuanto a la fabricación de cigarros hecho a máquina, según cuenta, ha sido impresionante el crecimiento, pues el país ha pasado de 920 millones en 2010 a 2,200 millones de cigarros con perspectivas de llegar a 3,000 millones de unidades, lo que convertiría al país en el mayor productor de cigarros hecho a máquina en todo el mundo.
En lo que sí está de acuerdo es que el cigarro hecho a mano tiene un sabor único, que sus características peculiares lo hacen ser diferente a primera vista y que los consumidores lo reconocen con solo mirarlo.
De frente
Kelner, quien también preside la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo de Santiago (Apedi) hasta el año próximo, hace la observación de que Nicaragua está creciendo en producción y en fama en algunos mercados importantes, lo cual está relacionado con ventajas competitivas por la mano de obra más barata y un apoyo del gobierno que ha ido profundizándose.
Las circunstancias han estado del lado de República Dominicana y el del sector tabaquero, ya que el país está tomando mucho espacio en el mercado en lo que a la fabricación de cigarros a máquina se refiere.
Explica que el cigarro hecho a mano y el que es elaborado a máquina tienen un origen parecido.
Resaltó el papel que ha jugado el régimen de zonas francas en el desarrollo de la industria tabaquera dominicana, ya que hizo posible el traslado de empresas y tecnología hacia el territorio nacional.
El cigarro tiene retos y amenazas porque Nicaragua está creciendo y la producción agrícola de ese país tiene ventajas de aplicación de tecnología de punta en mayor proporción que República Dominicana, ya que ellos son latifundistas, mientras que en el país predomina el minifundismo.
La parte negativa dentro de todas las noticias buenas que tiene el sector tabaquero es que cerca del 80% de los cigarros que exporta República Dominicana se elabora con materia prima importada, pues el país no tiene capacidad para suplir la creciente demanda.
“Estamos trabajando en un proyecto que busca incrementar la producción de tabaco y que esperamos nos dé un balance positivo de menos importación y más exportación de materia prima de alrededor de US$50 millones”, explicó.
Afirma que la existencia del clúster del tabaco en el país, en el que están las máquinas, etiquetas, cajas, anillas, fajas, celofán y otros insumos para el sector, representa una ventaja que atrae a inversionistas para la elaboración de cigarros.
Siembra
El Instituto del Tabaco (Intabaco) programó la siembra de 100,000 tareas de la hoja aromática para la zafra 2012-2013. A la fecha ya se ha superado la meta y se han sembrado 100,154 tareas de las diferentes variedades cultivadas. Alrededor de 110,000 personas dependen del cultivo, procesamiento, comercialización y transporte del tabaco en el país.
Intabaco fue creado por el Consejo de Estado mediante la ley 5961, del 15 junio de 1962. El espíritu de la legislación fue crear una institución autónoma que se ocupara del sector tabacalero.
((Realidad
Diagnóstico del sector
Un informe preparado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) establece que la provincia Santiago es líder en la producción nacional de tabaco y aporta el 80 % de las exportaciones de este producto. A finales de los noventa hubo un boom en los mercados internacionales demandando del tabaco dominicano por su gran calidad, luego de esto la calidad del tabaco que se empezó a ofrecer era inferior y nuevamente cae, situación que fue capitalizada por los competidores más cercanos, los centroamericanos, en el primer lustro de este siglo XXI.
El país se ha ido recuperando paulatinamente, y en la actualidad el tabaco dominicano mantiene su liderazgo con la venta de ciga-
rros hechos a mano en el mercado internacional, generando más de US$450 millones al año, por lo que conserva el 45% del mercado mundial y un 58% del mercado en Estados Unidos, lo que propicia la estabilidad que mantiene en cuanto a comercialización se refiere y al crecimiento sostenido del sector tabaquero. A pesar de los nuevos y fuertes competidores, el cigarro hecho en República Dominicana es buscado por todo el mundo.
Fuente: Listin Diario
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES