Santo Domingo.- El comercio con las principales naciones de la Unión Europea sigue dominado por las ventas de bananos frescos, ya sean convencionales u orgánicos, lo que evidencia que todavía los empresarios dominicanos tienen un gran potencial de mercado que pueden aprovechar.
Esto es así porque si se observan las estadísticas de los primeros cinco meses de 2010, en los principales mercados europeos hay una demanda servida en productos médicos desechables y otros bienes finales que van desde zapatos de mujer y hombrefabricados con cuero, botas de piel para hombre, ropa y hasta hilo dental.
Hay países como la República Checa, Grecia, Poertugal, Polonia, Malta, Eslovenica, Hungría, Bulgaria, Chipre, Lituania, y Finlandia, en los que no se registran exportaciones de bananos, sino una variedad distinta al área de la agropecuaria y la agroindustria.
Por ejemplo, las exportacioines dominicanas hacia Grecia se concentraron en cigarros, productos de reexportación, ron de caña, instrumentos médicos, losas de piedra natural caliza, hilo dental, y frutas como mangos, aguacates y guanábanas, por un monto de apenas US$462, 430.15.
El país exportó a la Unión Europea un monto global superior a los 226 millones, 171 mil durante los primeros cinco meses de 2010, según las cifras del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana.
las mayor ventas fueron haica Holanda, país alcual se vendieron productos agrícolas, agroindustriales, materiales e instrumentos médicos, calzados ron, ropas, cervezas, cajas de cartón, y una gran diversidad de bienes que van desde cáscaras de coco, partes y piezas para alarma, plantas ornamentales como laureles, flores frescas, etiquetas plásticas, muebles de madera, y tanques para recipientes industriales.
Holanda
El valor exportado hacia Holando ascendió a más de US$47.6 millones.
Otros productos diversos como el «cundeamor», berenjenas orgánicas, desperdicios de bronce (cobre-estaño); fundas plásticas, cocos secos, pan de fruta (buen pan); hojas de Nim, hojas de yuca, hojas de plantas, etiquetas plásticas y arroz descascarado, , piñas, mangos, batatas, melones frescos, máquinas de coser industrial, mabí, jugos de frutas, sillas de fibras de vidrio, y especies como malaguetas, calvo dulce, pimienta, y otros que según el CEI-RD fueron vendidos en el Reino Unido.
Otros mercados como el Alemán están comprando más a RD en este mercado el cigarro hecho a mano es el segundo producto de importancia adquirido en los primeros cinco meses del año en curso, seguido de bananos orgánicos frescos. Partes de turbinas y hasta gomas de mascar fueron vendidos a ese mercado, al que también están llegando plátanos fritos, casabe, hojas frutos y granos. Hacia Italia el principal producto de exportación del país fue el cacao en grado tipo hispaniola, seguido del ron de caña, calzados, café verde en grano, pieles frescas o saladas de animal, instrumentos médicos, pieles de coyotes, torta de cacao, accesorios de pieles, tabaco en rama, zapatos tennis, ropas, cervezas, muebles de madera, y hasta calzados de piel de cerdo.
Francia es un comprador de productos médicos desechables, melones frescos, shampoo, bananos orgánicos frescos, mangos, ron de caña, entre otros bienes, que en total superó US$5 millones en enero mayo de este año.
Irlanda, también forma parte del grupo de países de la Unión Europea que son compradores de bananos dominicanos.
En cambio, Austria, la República Checa, Grecia, Portugal, Polonia, Dinamarca, Malta, Eslovania, Hungría, Bulgaria, Chipre, Hungría, Bulgaria, Lituania y Filandia.
A esta última nación, al igual que a Chipre y a Lituania sólo se registraron ventas de cigarros hechos a mano. Este comportamiento refleja que el empresariado dominicano tiene un potencial mercado abierto que no ha aprovechado bien, especialmente en momentos en los que se realizan negocios de manera electrónica y que al acuerdo firmado por el país como bloque del Foro del Caribe (el EPA), contempla ese recurso.
COMERCIO ELECTRÓNICO ES UN RECURSO DEL EPA
CAPÍTULO 6: El comercio electrónico aumenta las oportunidades comerciales en numerosos sectores. Este recurso contemplado en el artículo 119 del capítulo 6 del Acuerdo de Asociación Económica (AAE o EPA, en inglés) debe ser compatible con las normas internacionales más exigentes en protección de datos, para garantizar confianza en los usuarios.
También, desarrollo de capacidades para la gestión medioambiental de zonas turísticas a nivel regional y local y estrategias de comercialización mediante la internet para las pequeñas y medianas empresas de servicios turísticos .
Cumplimiento de normas internacionales en turismo sostenible, programas de intercambio turístico, formación en idiomas, y aspectos reglamentarios.
/
Fuente: Listín Diario.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES