Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • COVID-19
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Consorcio CAEI produce 95,351 toneladas métricas de azúcar

Consorcio CAEI produce 95,351 toneladas métricas de azúcar

17 junio, 2013

8EFACB6C-3927-44AF-AC50-7FC257A9540F.jpg__209__400__CROPz0x209y400SAN PEDRO DE MACORIS.  El Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) produjo 95,351toneladas métricas de azúcar en la presente zafra, lo que representa un incremento de 28.32 por ciento con relación a las 74,302 toneladas del año pasado. Es la mayor producción en la historia del ingenio Cristóbal Colón.

En la zafra 2012-13, el  CAEI generó más de 4,000 empleos directos y 12,000 indirectos, y  además pagó aproximadamente RD$750 millones en salarios y prestaciones sociales, incluyendo  los aportes a la seguridad social.

De la producción de la presente zafra, CAEI  exportó 45,572 toneladas métricas de azúcar a Estados Unidos, en total cumplimiento de la cuota estadounidense, teniendo disponibles para atender el mercado local  unas 40,000 toneladas.

 Esta mayor disponibilidad del dulce permitirá al país  eliminar importaciones, lo cual contribuye de manera importante  a consolidar la industria nacional, a sostener y mejorar el empleo y reducir el uso de divisas que se utilizaban para hacer dichas importaciones.

Según un comunicado de prensa de CAEI, la empresa   tuvo excedentes por más de 40,000 toneladas de bagazo de caña, que fue vendido a compañías de la región para sustituir el consumo de petróleo que usan estas empresas en la operación de sus calderas.

De esta manera CAEI también está haciendo un aporte importante para mejorar  la condición ambiental del país.

La generación de aproximadamente 16,000 empleos entre directos e indirectos,  así como la compra de caña a los productores de la región, contribuyen de manera significativa a mejorar el balance socioeconómico de la región, especialmente en la zona de San Pedro de Macorís, San José de los Llanos, Guerra, Bayaguana, Boca Chica, Quisqueya y Consuelo, entre otros.

También, los proveedores de caña recibieron de CAEI fertilizantes, herbicidas y semillas por valor superior a RD$25 millones, sin costo financiero, como un incentivo que aporta el consorcio para que los pequeños y medianos productores de caña mejoren la productividad de sus campos y puedan tener un medio de subsistencia adecuado.

El consorcio considera a sus proveedores de caña como una parte fundamental en los planes de crecimiento del negocio de cara al año 2020.

En la presente zafra, el  CAEI adquirió y puso en operación un nuevo turbogenerador, el cual le permitió al ingenio tener autonomía energética para su planta y reducir los consumos de energía de la red eléctrica nacional, permitiendo un mejor balance energético, mayor estabilidad en la molienda y menores costos de fabricación.

La zafra que recién concluyó permitió consolidar las inversiones ambientales adelantadas en la zafra pasada, especialmente con la torre de enfriamiento de agua y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

La torre, que maneja en circuito cerrado el agua de la fábrica y no utiliza otra fuente para la producción de azúcar, reduce su temperatura y su consumo, logrando un mejor control en la calidad del agua y contribuyendo a proteger las maquinarias y equipos del proceso de producción.

En tanto, la planta de tratamiento de aguas residuales permite tratar los excedentes de agua del proceso, los cuales son usados para riego en campos vecinos al ingenio.

Fuente: Hoy

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • AVISO: Ley 6-22
  • Aviso Activación SAE: Queso Mozzarella
  • Asignación Contingentes DR-CAFTA 2022
  • Volúmenes Activación SAE 2022
  • AVISO Activación Salvaguardia Agrícola Especial DR-CAFTA 2021
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2022
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • AVISO: Ley 6-22
  • Aviso Activación SAE: Queso Mozzarella
  • Asignación Contingentes DR-CAFTA 2022
  • Volúmenes Activación SAE 2022
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2022 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint