Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Crece demanda de productos orgánicos

Crece demanda de productos orgánicos

6 enero, 2012

SE ESPERA QUE PARA EL 2015 EL MERCADO SEA US$100,000 MILLONES
Amílcar Nivar
[email protected]
Santo Domingo

La agricultura orgánica es una forma de producción que ha venido ganando campo en República Dominicana, de manera tal que se ha colocado como el principal país exportador de cacao y banano orgánicos en todo el mundo.

Las cifras oficiales, entregadas por el Ministerio de Agricultura, indican que las exportaciones de productos orgánicos se colocan en alrededor de US$200 millones por año.

El Ministerio destaca que en el área agrícola es notable el crecimiento sostenido del subsector de la agricultura orgánica que ha venido creciendo a un ritmo de 25% y 30% cada año, sobre todo en el cultivo de cacao orgánico.

Entre los principales productos orgánicos que vende República Dominicana en el extranjero se destacan: café, mango, limón, coco, aguacate, vegetales, yuca amarga, melón, cacao y banano, representando los dos últimos exportaciones de US$174 millones al año.

El cacao representa exportaciones por US$110 millones por año y el banano US$64 millones.

El vicepresidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, manifestó que luego de que los países de Europa y Estados Unidos empezaron a demandar productos cuya forma de producción se haga amigable al medioambiente, República Dominicana empezó a aumentar sus áreas de siembra y a promover las exportaciones de alimentos orgánicos.

“Con la nueva normativa de la Comisión en Europea en 1992 y ante la competencia de Ecuador, que era el principal exportador de banano orgánico, empezamos a promover las exportaciones de banano orgánico”, indicó.

Mercado mundial
Benítez informó que hace cinco años, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (Ifoam)  reportaba que el mercado de orgánicos era de más de US$30,000 millones y reporta que para el 2011 alcanzaría los US$57,000 millones.

Expresó que el mercado orgánico que se hizo popular en Europa se trasladó a Japón, Canadá y a Estados Unidos, por lo que con el pasar de los años se ha incrementado considerablemente la cantidad de consumidores que demandan productos orgánicos.

Explicó que con el crecimiento de la agricultura orgánica también creció el sector de la agroindustria orgánica, debido a que también se producen bizcochos, avenas, leche y otros productos orgánicos.

Beneficios
El director nacional del Programa de Agricultura Orgánica del Ministerio de Agricultura, Juan Arthur, quien también es especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), consideró que entre los principales beneficios de la agricultura orgánica se destacan, que estos tipos de productos ocupan el lugar número 1 en exportaciones, así como el reconocimiento y los espacios ganados que tiene el país en los mercados internacionales.

Debilidades
Como debilidades de la agricultura orgánica, Arthur, destacó que en el país todavía no se produce alimentos orgánicos para comercializarlos en el mercado interno.

Explicó que los alimentos orgánicos que se están produciendo para consumo local no cuentan con certificados por el alto costo de la certificación y por esa razón no se comercializan con esta distinción.

Retos
El funcionario del Ministerio de Agricultura expresó que entre los planes existentes para extender la producción orgánica en el país, se está trabajando en proyecto para cultivar arroz orgánico.

“Yo lo que creo es que en la medida en que se vayan entendiendo más los procesos seguirá creciendo la agricultura orgánica, porque el país tiene las condiciones para ser productor de manera ecológica de todos los rubros”, precisó.

Consideró que a este país le conviene más producir todos los productos de exportación de manera orgánica, aunque en el principio resulte ser muy difícil, pero que con el pasar de los años, los beneficios serían más notables.

Explicó que cada día aumenta el número de consumidores, y sobre todo en los países de mayor poder adquisitivo, que prefieren comprar productos más sanos que les permitan tener mejor calidad de vida, lo que a su vez demanda el crecimiento de la oferta.

DISTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA
Datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura indican que la agricultura orgánica representa el 11.84% de las tierras agrícolas en República Dominicana, las cuales se estiman en alrededor de 20 millones de tareas.

La agricultura orgánica es realizada por pequeños y medianos productores cuyas propiedades oscilan entre las 5 y 100 tareas en el estrato de los pequeños y entre las 100 y 250 tareas en el nivel de los medianos.

Explica que los productores con áreas sobre las 250 tareas se consideran grandes productores y conforman una masa inferior al 15% del universo.

El total de productores orgánicos certificados registrados en el Ministerio de Agricultura es de 23,360 pequeños, medianos y grandes productores orgánicos.

La cadena orgánica está dividida en productores individuales, grupos de productores, empresas procesadoras y empresas comercializadoras.

El informe del Ministerio indica que también existen organizaciones tales como Ideac, Propesur, Conacado y otras, que dan acompañamiento técnico y gerencial a los grupos de productores organizados.

Se estima que en los últimos cinco años la agricultura orgánica pasó de exportar US$74 millones en el 2006 a 200 millones de dólares en el 2010, de los cuales solo cacao orgánico representa más del 50 %.

Filed Under: Últimas Noticias Tagged With: República Dominicana es el principal país exportador de cacao y banano orgánicos.

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint