Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / GENESIS 1 / Cuidar los bosques es cuidar el agua de América Latina y el Caribe

Cuidar los bosques es cuidar el agua de América Latina y el Caribe

22 marzo, 2016

Siembra 3

21 de marzo del 2016, Santiago de Chile – América Latina y el Caribe posee una enorme riqueza de recursos forestales e hídricos que debe proteger para erradicar el hambre y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, señaló hoy la FAO durante el Día Internacional de los Bosques, dedicado al vínculo profundo y esencial entre los bosques y el agua.

“El agua y los bosques están íntimamente ligados -explicó Jorge Meza, de la Unidad Forestal de la FAO- ya que los árboles filtran el agua, aumentan los niveles de humedad en el aire y la incorporan más profundamente en la tierra, evitando su evaporación”.

América Latina y el Caribe recibe el 29% de las precipitaciones del planeta y posee el 23,4% del área de bosques del mundo, recursos estratégicos para la seguridad alimentaria y la generación de servicios eco-sistémicos.

A nivel mundial, las cuencas hidrográficas y los humedales boscosos proporcionan hasta el 75 por ciento de los recursos de agua dulce; por ejemplo, más del 70 % de la pluviometría en la cuenca del Río de la Plata se origina a partir de la evaporación y transpiración de la selva amazónica.

Según la FAO, los bosques también pueden reducir los efectos de las inundaciones y prevenir y reducir la salinidad de las tierras áridas y la desertificación.

La sequía es uno de los síntomas más negativos del cambio climático. Mediante el almacenamiento del agua, los árboles y los bosques pueden fortalecer la resiliencia a las sequías.

Combatir la deforestación para cuidar el agua

La FAO llamó a los gobiernos a intensificar el manejo de los bosques y reducir la deforestación, como una herramienta para mejorar la cantidad y calidad de agua disponible.

En las últimas décadas, la pérdida del área de bosque en la región se ha reducido. Entre 1990 y 2000 se perdían 4,45 millones de hectáreas por año, mientras que entre 2010 y 2015, estas pérdidas se redujeron a 2,18 millones de hectáreas, principalmente debido a una disminución en las pérdidas de Brasil, Mesoamérica y el Cono Sur.

En el Caribe, ha habido un incremento neto de las áreas de bosques, que han crecido donde antes hubo  plantaciones de caña de azúcar y otras tierras agrícolas. Este aumento es particularmente evidente en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Trinidad y Tobago.

Fuera del Caribe, Chile, Costa Rica y Uruguay son los únicos países que mostraron un aumento en el área de bosque durante 2010 y 2015.

Sin embargo, las pérdidas netas anuales de la región continúan siendo muy superiores a las pérdidas globales. “Cuando la deforestación es elevada, se genera erosión del suelo y se altera la calidad del agua. Los bosques regulan el régimen hídrico, y cuanto más natural sea el ecosistema, más efectiva será esta función”, explicó Meza.

“Cuidar los bosques de la región es también cuidar el agua”, explicó Meza.

Meza destacó que además de proteger el suministro de agua de calidad, la ordenación forestal reduce la pobreza mediante la creación de puestos de trabajo, la producción de alimentos, la prevención de incendios forestales, la protección de cuencas hidrográficas y la prestación de otros servicios, tales como la eliminación de dióxido de carbono del aire que respiramos.

Extracción de agua se ha duplicado en América Latina

La situación de los recursos hídricos de la región es dual: algunos de los lugares más áridos y más húmedos del planeta se encuentran en América Latina y el Caribe.

Esto significa que la disponibilidad de agua varía considerablemente entre países y dentro de distintas áreas en un mismo país.

Según la FAO, en las tres últimas décadas la extracción de agua se ha duplicado en América Latina y el Caribe, a un ritmo muy superior al promedio mundial.

En esta región, el sector agrícola y, especialmente, la agricultura de riego, utiliza la mayoría del agua, con un 70% de las extracciones. Le sigue la extracción para el uso doméstico con un 20% y la industria con un 10%.

El cambio climático puede degradar los bosques y afectar el agua

El cambio climático está modificando el comportamiento de precipitaciones y temperaturas, lo que alterará los agro-ecosistemas actuales.

En América Latina y el Caribe, los cambios en los patrones de lluvias y temperaturas afectarán el rendimiento de cultivos básicos como trigo, arroz y frijol, generando presión sobre zonas no agrícolas, generalmente cubiertas por bosques, para convertirlas en superficies productoras de alimentos.

“El cambio climático afecta la salud y la calidad de los bosques y la disponibilid del agua, siendo que este efecto se magnifica por la degradación de los suelos a  raíz de la expansión de las zonas de cultivo en áreas no apropiadas y la intensificación de la producción y del uso no apropiado de los insumos agrícolas”, explicó Meza.

Entre los efectos posibles del cambio climático, se espera que hacia mediados de este siglo ocurra una sustitución gradual de los bosques tropicales por sabanas en el este de la Amazonía, y de vegetación semiárida por vegetación de zonas áridas debido al aumento de la temperatura y la disminución del agua en el suelo.

Actualmente, FAO está implementando una iniciativa regional que trabaja con los gobiernos para apoyarlos a cuidar sus recursos naturales, enfrentar el cambio climático y gestionar los riesgos de desastres.

Fuente: FAO

Filed Under: GENESIS 1, Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint