Datos oficiales de la Oficina del Representante de Comercio de los EE.UU, el país todos los miembros del Cafta, el que cuenta con la balanza comercial más negativa de enero a noviembre de 2011.
A mediados de la década pasada, el DR-Cafta (cuyo nombre en español es el «Tratado de Libre Comercio República Dominicana- Centroamérica-Estados Unidos») se convirtió en un asunto de interés de todo el pueblo dominicano, en todos lados sólo se hablaba del DR-Cafta y se crearon muchísimas expectativas sobre los grandes beneficios que este acuerdo traería. En ese momento no todos conocíamos su alcance y contenido real, pero, algunos tenían cierta idea de que los Estados Unidos habían liberalizado su mercado y que en consecuencia se incrementarían nuestras exportaciones.
A la par de ese escenario lleno de expectativas, unos cuantos comenzaban a comprender las consecuencias de lo acordado y a analizar la otra cara de la moneda; muchos productos que sí son producidos en el mercado local tendrían que competir mano a mano con las importaciones desde los Estados Unidos y Centroamérica. A manera de resumen sólo basta decir que cientos de bienes intermedios y productos importados desde los Estados Unidos a la fecha de hoy ya entran al país sin pagar arancel, así como que todos los productos industriales estarán libres de arancel en el año 2016 y todos los agrícolas estarán libres de arancel, cuota, contingente y cualquier otra traba en el año 2026, lo que sin dudas expone a la producción nacional a una competencia total frente a las importaciones procedentes de los países miembros del acuerdo.
Para analizar los primeros resultados del intercambio comercial es bueno incluir las informaciones desde el año 2005 cuando no existía el DR-Cafta; las del año 2007, cuando entró en vigencia, y la data parcial del pasado año 2011, como se puede apreciar en la tabla de abajo la Tasa Anual de Crecimiento Promedio de las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos fue de -3.0% (lo que indica una tendencia decreciente en el período), mientras que en el caso de las importaciones fue de 6.2% (lo que indica una tendencia creciente en el periodo).
En las siguientes tablas y gráficas se nos permite comparar las importaciones desde los Estados Unidos a la República Dominicana con las exportaciones desde la República Dominicana a los Estados Unidos, lo que refleja el desempeño de la balanza comercial entre ambos países. Analizar la relación entre las exportaciones y las importaciones nos permite comprender cuánto puede pagarse de las importaciones con las exportaciones realizadas, si es mayor a la unidad indica que las exportaciones son mayores que las importaciones.
Por ejemplo, para 2011, el ratio fue de 1.758, lo que indica que por cada dólar que recibimos por la venta de nuestros productos a Estados Unidos gastamos 1.76 dólares comprando los suyos.
La siguiente tabla nos permite comparar el desempeño comercial de los cinco países centroamericanos y la República Dominicana con los Estados Unidos, las importaciones desde los Estados Unidos a la República Dominicana, donde se puede comprobar que según datos oficiales de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, la República Dominicana es de todos los países miembros del acuerdo el que cuenta con la balanza comercial más negativa con relación a lo que importó en comparación a lo que exportó en el período de enero a noviembre del pasado año 2011.
Estos resultados negativos de los 5 primeros años en materia de comercio de bienes no deben desanimarnos, más bien, en vez de preocuparnos hoy más que nunca como país lo que debemos hacer es hacerle frente a la nueva realidad comercial internacional, desde las universidades capacitando a nuestros talentos para que sean capaces de agregar valor en nuestras empresas, desde las empresas generando una cultura de la calidad para que nuestros productos y servicios se destaquen y compitan en el extranjero para que conquisten nuevos mercados, desde el gobierno aplicando políticas publicas apropiadas no solo de administración del acuerdo, sino, y por sobre todo aplicando políticas publicas de aprovechamiento, hoy 5 años después, más que nunca se trata de aprovechar el DR-CAFTA, y eso es una responsabilidad de todos, academia, empresas, gobierno, consumidores, ciudadanos … yo soy de los que creo que sí se puede.
Comercio entre República Dominicana y los Estados Unidos, 2005-2011
Años Exportaciones Tasa de Crecimiento Importaciones Tasa de Crecimiento
(CIF) Exportaciones (FAS) Importaciones
2005 4,603,639 — 4,708,526
2006 4,528,989 -1.6% 5,347,802 13.6%
2007 4,219,410 -6.8% 6,090,851 13.9%
2008 3,975,568 -5.8% 6,599,090 8.3%
2009 3,328,837 -16.3% 5,269,883 -20.1%
2010 3,682,907 10.6% 6,554,544 24.4%
2011* 3,833,075 4.1% 6,736,872 2.8%
TACP -3.0% TACP 6.2%
Años Exportaciones Importaciones Balanza Relación
(CIF) (FAS) Comercial Importaciones / Exportaciones
2005 4,603,639 4,708,526 -104,887 1.023
2006 4,528,989 5,347,802 -818,813 1.181
2007 4,219,410 6,090,851 -1,871,441 1.444
2008 3,975,568 6,599,090 -2,623,522 1.660
2009 3,328,837 5,269,883 -1,941,046 1.583
2010 3,682,907 6,554,544 -2,871,637 1.780
2011* 3,833,075 6,736,872 -2,903,797 1.758
Fuente: U.S. Department of Commerce and the U.S. International Trade Commission
Valores en Miles de Dólares
*YTD (Year to date Data) = Ene-Nov.
Balance Comercial de los Países del DR-CAFTA
con Estados Unidos, 2011*
Países Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
Costa Rica 9,260,930 5,517,712 3,743,218
Nicaragua 2,444,435 958,601 1,485,834
El Salvador 2,304,052 3,119,376 -815,324
Honduras 4,190,898 5,764,053 -1,573,155
Guatemala 3,768,221 5,715,432 -1,947,211
República Dominicana 3,833,075 6,736,872 -2,903,797
Fuente: U.S. Department of Commerce and the U.S. International Trade Commission.
Estadísticas de Ene-Nov.
*El autor es Profesor de Derecho del Comercio Exterior de la PUCMM
[email protected]
Fuente: Diario Libre
Noticia Relacionada: El DR-CAFTA 5 Años después: Los Compromisos Asumidos
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES