Reunidos en Santiago de Chile el pasado 8 de marzo, representantes de once países suscribieron formalmente el nuevo Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP 11), que da lugar a la creación del mercado comercial más grande del mundo: 500 millones de personas, 14% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, un mercado de más de 150 mil millones de dólares y 15% del intercambio comercial internacional.
La firma del acuerdo lo convierte en el logro más significativo para el comercio mundial desde la finalización de la Ronda Uruguay en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994.
Los analistas comerciales aseveran que la formalización del TPP 11 llega en un momento importante para el intercambio de productos al confluir con el auge exportador de China en el comercio internacional, por un lado; y, por otro, frente a las medidas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con lo que se amplía e impulsa el equilibrio del abanico mundial de canje de mercancías, bienes y servicios.
Decisión histórica
El 4 de febrero de 2016, luego de cinco años de intensas negociaciones, acordaron integrar el acuerdo comercial de mayor nivel en la historia un total de doce naciones, pero al año siguiente, ya con Trump ocupando la Casa Blanca, se anunció la retirada de Estados Unidos.
Ahora, dos años después de asumir aquel compromiso, once países llegan hasta el final de las negociaciones y el TPP 11 se concreta en una realidad que, a decir de los expertos, sin duda es fruto de la determinación de sus integrantes para no renunciar a la idea ni siquiera por el hecho de que EU abandonara el acuerdo.
Ello ahora se traduce en un tratado más ambicioso, moderno y con visión de futuro, que incorpora nuevas temáticas del comercio internacional para que los beneficios de la globalización productiva alcancen a todas las regiones del orbe.
Para México significa la entrada a un mercado potencial de exportación de más de 150 mil millones de dólaresy el ingreso a un tratado de tercera generación, avanzado y a la vanguardia de los acuerdos comerciales con los que México ya ha tenido experiencia, incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Los especialistas predicen, de entrada, que los efectos del TPP 11 se reflejarán en mayores exportaciones al permitir una diversificación de mercados con fuerte ventaja competitiva frente a otras economías; y en las importaciones, al ofrecer acceso a nuevos productos de manufactura, lácteos y alimentos.
Objetivos
El nuevo tratado de libre comercio multilateral consta de 30 capítulos reglamentarios. (Ver recuadro).
Además de México, lo integran Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunéi, Singapur, Vietnam, Canadá, Perú y Chile. (Ver recuadro)
De acuerdo con el Banco Mundial, el TPP 11 elevará el PIB en 1.1% para los países integrantes hacia 2030, con un alza promedio esperada de exportaciones que superarán 10% en sus regiones.
El principal objetivo del acuerdo es promover el crecimiento económico por medio de la inversión y el incremento de la producción y consumo de bienes y servicios, gracias a la eliminación de 90% de aranceles en productos de consumo —prevé más de 18 mil reducciones de impuestos— que pertenecen a sectores como automotriz, farmacéutico, textil, agrícola y de telecomunicaciones, entre otros.
Además, no solo establece zonas de libre comercio entre sus integrantes sino que busca crear competencia en condiciones equitativas de comercio, inversión y trabajo,creando ventajas competitivas frente a los mercados que no pertenecen al TPP.
Asimismo propone apoyar la integración de las Pequeñas y medianas empresas(Pymes)a las cadenas de suministros regionales y globales, así como reducir las barreras a la inversión extranjera, las compras gubernamentales y la entrada temporal para personas de negocios.
El TPP 11 también establece compromisos para prevenir la evasión de impuestos y el fraude, así como medidas claras de comercio electrónico, transacciones financieras transfronterizas y ante amenazas de daño grave a la industria en caso de un aumento repentino y excesivo de importaciones.
Firma
Fue el pasado 8 de marzo en Santiago de Chile donde se refrendó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: los ministros y secretarios de Comercio de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam le dieron luz verde a la creación del acuerdo en una ceremonia que encabezaron la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y elexministro de Relaciones Exteriores de esa nación andina,Heraldo Muñoz, así como los representantes de los once países firmantes.
“El comercio internacional está muy vivo, a diferencia de lo que algunos creen”, aseguró el canciller Muñoz tras la firma.
En respuesta a quienes se oponían a este acuerdo el secretario de Estado chileno apuntó: “Creo queno hay una lectura adecuada de lo que hemos hecho:este es un acuerdo progresista,balanceado,que traerá beneficios para la gente,que traerá más empleo de calidad, que respetará el medio ambiente, que tiene incentivos para la pequeña y mediana industria, no solo para las grandes compañías”.
Y destacó Muñoz: “Eso creo que no se aprecia lo suficiente; puede haber una dimensión ideológica,pero yo la respeto.Hay algunos a los que simplemente no les agradan los acuerdos de libre comercio en general”.
Hizo énfasis también en la señal política que represente este nuevo acuerdo en un escenario internacional donde se propagan los ánimos del proteccionismo: “Creo que esta es una señal política muy importante en un momento oportuno, cuando hay presiones proteccionistas, cuando hay amenazas de aranceles unilaterales, cuando eso puede llegar a escalar a una guerra comercial que no deseamos. Por eso es que esta señal representa un paso tan importante”.
Durante la presentación del acuerdo el ex presidente chileno Ricardo Lagos puso el dedo en la llaga y criticó la posición de Donald Trump: “Es una respuesta también a lo que es la guerra comercial que quiere desatar el presidente de Estados Unidos. Es una respuesta concreta a la política errónea de Trump. Lo que está haciendo Trump es no entender cómo funcionan las economías modernas”.
Añadió que este nuevo acuerdo, que equivale más o menos a 15% del intercambio comercial internacional, “es una respuesta concreta a la defensa del libre comercio justo”.
Beneficios
Cabe señalar que el TTP 11 entrará en vigor 60 días después de la fecha en la que al menos seis países signatarios completen sus trámites internos de aprobación por sus respectivos poderes legislativos, lo que se espera se cumpla en enero de 2019.
Con ello México abrirá su comercio a seis nuevas naciones y actualizará sus acuerdos con otras cuatro. Y una vez en operación podrá comerciar libremente con media docena de países de Oceanía y Asia: Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur y Vietnam.
Al mismo tiempo establecerá reglas de nueva generación tanto con este grupo de países como con otras cuatro naciones con las que ya tiene tratados de libre comercio: Japón, Canadá, Chile y Perú.
Al respecto, algunos indicadores de la Secretaría de Economía (SE) ponen en claro la importancia para México de participar en este acuerdo comercial.
Según la dependencia federal, de 2011 a 2016 la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones mexicanas a países con tratados de libre comercio fue de 1.4%. Además, durante ese periodo Estados Unidos representó 80% de las exportaciones de México y 46% de sus importaciones.
Por el contrario, indica la SE, las ventas externas mexicanas a los seis países integrantes del TPP 11 con los que México no tiene tratados comerciales escalaron a una tasa media anual de 13 por ciento.
Con base en esa tendencia la SE considera que Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur y Vietnam son “mercados naturales” para profundizar la estrategia de diversificación del comercio exterior.
Luego de la aprobación del TPP 11 el vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, aseguró que el nuevo tratado es sin lugar a dudas “una parte fundamental del legado del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia comercial”.
Destacó que “con la firma del TPP 11 el gobierno de la República cumple el compromiso de hacer de México un actor con responsabilidad global y uno de los países más abiertos al comercio internacional”.
Mencionó que “este instrumento profundizará el intercambio comercial en sectores tan importantes para el crecimiento económico como el agroindustrial, el automotriz, la industria eléctrica, la farmacéutica y el textil, entre otros”.
Desde el inicio de la administración, agregó Sánchez, “se instrumentaron políticas y programas para incrementar la presenciade bienes, servicios y talento de México en el mundo. Con la firma del TPP 11 se crea la zona de libre comercio más amplia del planeta y el tercer bloque comercial más importante del mundo”.
Y manifestó: “Según un estimado del Peterson Institute for International Economics, uno de los más respetados think tanks en materia económica del mundo, la participación de México en este acuerdo podría elevar el PIB de nuestro país en 1% para 2030”.
De esta manera, el TPP 11 se perfila como un acuerdo pionero tanto por su profundidad como por su alcance, al ser el primer tratado en décadas que reúne a un grupo importante de países de diverso tamaño y con distintos niveles de desarrollo económico, a los que compromete a un conjunto de reglas muy exigentes.
En opinión de los analistas financieros, para México queda claro que el acuerdo tiene como objetivo la apertura productiva para que el país cimente una vía clara que reduzca la alta dependencia de su comercio exterior con Estados Unidos y traiga beneficios para la economía nacional bajo otras rutas de comercio global.
Fuente: Vértigo Político
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES