Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / El sistema mundial de comercio tiene que dar más a los países menos adelantados, dijo Lamy en Estambul

El sistema mundial de comercio tiene que dar más a los países menos adelantados, dijo Lamy en Estambul

9 mayo, 2011

La reducción de los obstáculos al comercio, la revisión de las normas comerciales y los recortes de las subvenciones agrícolas son elementos fundamentales de un conjunto de resultados de la Ronda de Doha que resultan esenciales para las naciones más pobres del mundo, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados en Estambul debería exigir que se logre un acuerdo que los beneficie, dijo el Director General Pascal Lamy el 9 de mayo de 2011 ante la Conferencia. El Director General dijo lo siguiente:

Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados

En septiembre pasado nos reunimos en Nueva York para hacer balance de la aplicación de los objetivos del Milenio. Esta Conferencia de Estambul, dedicada a los países menos adelantados, es parte integrante de ese proceso. A fin de cuentas, la comunidad internacional debe centrar prioritariamente su acción en los países más vulnerables, más desprovistos y más desfavorecidos para apoyar sus políticas de desarrollo.

¿Cómo ha progresado en los 10 últimos años la contribución del comercio internacional al desarrollo de los países menos adelantados? Entre los desafíos que aún persisten, ¿en cuáles debemos centrarnos en el futuro?

En lo que hace a la contribución de los intercambios internacionales a los resultados obtenidos por los PMA, los progresos realizados están a la vista: su tasa media de crecimiento del 7 por ciento en los 10 últimos años es superior a la media mundial y dos terceras partes de ese crecimiento corresponden al comercio. Al mismo tiempo, el comercio de los PMA ha aumentado dos veces más rápido que los intercambios mundiales.

Hay tres países —Camboya, Nepal y Cabo Verde— que han entrado en la OMC en los 10 últimos años como PMA. Un cuarto, Vanuatu, se sumará a la gran familia de la OMC en unas pocas semanas.

Hoy en día los PMA representan una quinta parte de los Miembros de la OMC y reciben casi la mitad de nuestra asistencia técnica.

La asistencia oficial para el desarrollo destinada a fomentar la capacidad comercial de los PMA también ha progresado, de 5.000 millones de dólares a principios de los años 2000 a 12.000 millones en 2009.

Así pues, en conjunto, es una buena trayectoria, puesto que en 10 años los PMA han duplicado su participación en el comercio mundial.

Y sin embargo, hoy en día, esa participación sigue representando sólo un 1 por ciento del comercio mundial. Dicho de otro modo, la contribución de los intercambios internacionales al desarrollo de los PMA sigue siendo insuficiente. De ahí nuestros objetivos para los próximos años, se trate de las negociaciones en la OMC, de las adhesiones de los PMA o de la ayuda al comercio.

Empecemos con el acceso a los mercados. El acceso en franquicia y libre de restricciones cuantitativas para las exportaciones de los PMA, a pesar de que ha mejorado, sigue sin estar garantizado en la OMC.

Actualmente, esta decisión está bloqueada, al igual que el resto de las negociaciones de la Ronda de Doha, esencialmente por las divergencias entre países desarrollados y países emergentes sobre otras cuestiones. Lo mismo se aplica a la simplificación de las normas de origen, cuya complejidad sigue obstaculizando las exportaciones de los PMA.

En cuanto a la reglamentación de los intercambios, hay otras decisiones de capital importancia para los PMA que también están bloqueadas por las mismas razones, por ejemplo, la reducción o eliminación de las subvenciones que dificultan la producción agrícola de los PMA, como sucede en el caso emblemático del algodón.

Es esencial a la vez que urgente desbloquear estas decisiones en favor de los PMA y deseo sinceramente que esta Conferencia transmita a los negociadores un mensaje claro sobre este punto concreto.

En materia de adhesiones, el objetivo es acelerar los procedimientos para la docena de PMA que negocian actualmente su adhesión a la OMC : Etiopía, Laos, Liberia, Samoa, el Yemen, por nombrar sólo a unos pocos.

En cuanto a la asistencia oficial para el desarrollo en el ámbito del comercio, en esencia se trata de perseverar en nuestros esfuerzos y tratar de mejorar la distribución: actualmente, dos tercios de la ayuda se concentran en 10 PMA solamente. Las mejoras introducidas recientemente en el Marco Integrado, que reúne a las organizaciones internacionales más involucradas, deberían ayudar a conseguirlo.

Para terminar, diría que la contribución de unos intercambios comerciales más abiertos y más justos al desarrollo de los PMA —que fue nuestro lema en Bruselas hace 10 años— ha sido sustancial. Aún así, queda por explotar un potencial considerable. Y es indispensable que se tomen urgentemente decisiones, en concreto sobre las reglas aplicables a los intercambios de los PMA. ¡Qué esta Conferencia contribuya a lograrlo!

Fuente: www.wto.org

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint