Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / El sube y baja de la competitividad

El sube y baja de la competitividad

10 septiembre, 2012

Suiza y Singapur mantuvieron el primer y segundo lugar del ranking del Informe de Competitividad Global 2012-2013 que publica anualmente el Foro Económico Mundial. Estados Unidos cayó del quinto al séptimo puesto, mientras que Hong Kong aumentó del onceavo al noveno lugar, en un listado que evalúa el desempeño en términos competitivos de 144 países.

República Dominicana ganó cinco posiciones este año, pasando del puesto 110 al 105, pero el informe nuevamente revela las deficiencias que tenemos al momento de hacer negocios en el país.

Según los diferentes umbrales de clasificación por el PIB per cápita que usa el organismo para determinar la etapa de desarrollo en que se encuentra una economía, la RD cae en el rango de PIB per cápita entre US$3,000 y US$8,999 (US$5,639 al 2011). Esto significa que según ese nivel de ingreso, somos una economía que debe estar siendo impulsada por mayores niveles de eficiencia de los procesos de producción y un aumento en la calidad de los productos.

En muchos de estos puntos la calificación del país es muy deficiente. Por ejemplo, al igual que en el informe del año pasado, la RD obtuvo la peor puntuación a nivel global en varios indicadores de los pilares de institucionalidad y educación. El informe cita que los factores más problemáticos para hacer negocios en el país son la corrupción, los impuestos, la burocracia ineficiente del gobierno, la falta de una fuerza laboral capacitada y el bajo acceso al financiamiento.El informe caracteriza esta etapa como el periodo en que la competitividad aumenta por los mejores niveles de educación y entrenamiento, por tener un mercado de bienes eficiente, por el buen funcionamiento del mercado laboral y el desarrollo del mercado financiero, por la habilidad de sacarle beneficio a las tecnologías existentes y por el gran tamaño del mercado local o extranjero.

Entre los indicadores que tenemos ventaja competitiva están la calidad de la infraestructura aérea, la disponibilidad de asientos en aviones, el bajo nivel de deuda gubernamental, la cooperación en las relaciones laborales, la disponibilidad de servicios financieros, la solidez del sistema bancario, la inversión extranjera y la transferencia tecnológica.

Una gran proporción de las dificultades y limitaciones que restringen la competitividad nacional radican en los primeros cuatro pilares, que corresponden a economías con un nivel de ingreso per cápita anual inferior al nuestro, y cuyo motor de crecimiento se basa en mano de obra poco calificada y explotación de recursos naturales.

Tenemos que resolver las deficiencias en los pilares de instituciones, educación y salud, para poder alcanzar el terreno de juego que nos corresponde.

Cuando se habla de que la industria nacional tiene que competir a nivel internacional debemos tener en cuenta que con la estructura actual se dificulta competir hasta con los más cercanos y pequeños competidores. Como punto de comparación, entre los países miembros del DR-Cafta, sólo Nicaragua tiene un ranking menos competitivo que el de República Dominicana (108 vs. 105).

Fuente: Listín Diario

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint