Santo Domingo
LOS PRODUCTOS. EL AGRO, INDUSTRIA Y LA AGROINDUSTRIA FUERON EL 92.2%
República Dominicana vendió al mercado mundial un valor de US$1,350.82 millones durante el primer trimestre de este año, fundamentalmente de producciones agropecuarias, agroindustriales, e industriales, agrupadas en los productos no tradicionales, así como en los derivados del azúcar de caña, café verde en grano, tabaco en rama y cacao crudo en grano, que componen los bienes tradicionales de exportación.
El comportamiento de las exportaciones del país durante el primer trimestre del año registran un crecimiento de 13.14%, con respecto a enero-marzo de 2010, de acuerdo a las estadísticas del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), el cual revela que el 92.2% de las ventas corresponden a los no tradicionales y a un crecimiento absoluto de US$156.87 millones al comparar ambos trimestres.
En el primer trimestre de 2010 el país exportó US$1,193.95 millones.
Conforme a los datos, durante enero-marzo el país comercializó un valor de US$1,245.7 millones (92.2% del valor exportado) en productos no tradicionales.
En productos agropecuarios se registra un crecimiento de 25.55%, al pasar de US$64.57 millones a US$81.14 millones en el período de referencia, mientras los industriales se incrementaron un 15.7%, y los agroindustriales 5.76%. Los productos artesanales registran una caída de 33.7%.
Los tradicionales
El país vendió US$60.72 millones en derivados del azúcar, de los cuáles US$49.59 millones fueron en azúcar crudo, seguido de melaza, sirop, furfural y azúcar refino.
Otros productos tradicionales como el café verde, tabaco en rama y cacao crudo en grano registraron el mayor crecimiento respecto al primer trimestre de 2010, al pasar de US$30 millones a US$37.3 millones, lo cual tiene mucho que ver el alza de precios en los mercados internacionales y el que se exportara una mayor cantidad de esos bienes a los mercados internacionales.
En cambio, los minerales, que componen el ferroníquel, aleación de oro y plata, bauxita, yeso en bruto, piedra caliza, cobre en bruto en refinar y otros minerales, decrecieron un 64.37%. Durante el trimestre no se registran ninguna exportación de ferroníquel, debido a que la empresa Falconbridge Dominicana mantenía paralizada sus exportaciones, aunque ya comenzó a operar y sus valores se verán en los próximos reportes. Tampoco se registran exportaciones de bauxita, mineral que dejó de reportar grandes ganancias al Estado luego del cierre de la Alcoa Explorations Company, y aunque fue posteriormente abierta para la exportación de piedra caliza, sólo reporta ventas por US$0.25 millones, para una caída de 39%, en el período.
En yeso en bruto, el país vendió US$0.08 millones, para un crecimiento de 100%, debido a que en 2010 no vendió nada del material. Otros minerales crecieron 0.42%.
EEUU, Haití y Puerto Rico ocupan los tres primeros mercados para el país, hacia donde llegan aparatos de transfusión de sangre, tejidos de algodón, productos médicos desechables, varillas de acero, ron de caña, gasolina, bananos orgánicos y convencionales, entre otros.
El país vendió a EEUU US$653.59 millones, a Haití US$241.2 millones y a Puerto Rico US$90.1 millones (90%).
(+)
PROMOVERÁN EXPORTACIONES RD
AGROINDUSTRIALES:
La Cámara de Comercio Dominico Francesa (CCDF), acompañó ayer a una misión de 26 empresas, clusters y cooperativas del sector agrícola y agroindustrial, que salió del país con destino a Francia, para promover oportunidades y captar nuevos mercados.
Promoverán bananos orgánicos, piñas, aguacates, mangos, jengibre, lechosas y especias. También incluyen yerbas aromáticas, vegetales de invernaderos, café, casabe, viandas congeladas, pulpas de frutas; cigarros y puros, y mariscos.
La misión comercial está encabezada por el empresario, Jean Marc Harion, junto a Jesús Moreno, presidente y vice-tesorero de la Cámara, respectivamente y Patrick Lebrun, jefe de los Servicios económicos de la embajada de Francia en el país.
La plataforma de negocio es la cuarta versión que se realiza en el país, como una iniciativa conjunta del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), del CEIRD y la CCDF.
Fuente: Listín Diario
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES