Si Washington sorprende a todo el mundo y logra un trato fiscal inteligente en los próximos quince días, aún así al mercado laboral de Estados Unidos (EEUU) le tomaría años recuperar su nivel pre-recesión. Es alentador que la Fed esté buscando cómo mejorar su trayectoria de tasa de interés cero.
En el momento esta pronostica tasas bajas hasta al menos mediados de 2015, una fecha algo arbitraria. Sería lógico entonces reemplazar eso con un detonante que vincule las tasas de interés con el desempleo, dicen que un límite de 6.5%.
También tendría sentido si los legisladores hicieran lo mismo por el seguro de desempleo y el impuesto nominal, los cuales están cerca de expirar. Desafortunadamente, el Congreso no está en un marco mental tan innovador.
El caso para dar ambos pasos es fuerte. Los legisladores no deberían ser pasivos frente al débil mercado laboral.
Al ritmo actual de creación de empleos, tomará hasta el 2015 para que EEUU retorne a la tasa del 2007 a medida que acomodan el crecimiento de la población.
Si los consumidores e inversionistas sabían que la Fed mantendría bajas las tasas de interés por el tiempo que el desempleo quedara alto, y si ellos sabían que el estímulo fiscal se mantendría mientras la economía estuviera débil, ellos tendrían menos que temer de una nueva depresión. Si tuvieran menos que temer de una depresión, sería menos posible que sucediera.
Felizmente, la Fed está adoptando esta lógica. Para estar seguros, hay tecnicidades que se tienen que limar antes de que esta pueda cambiar su dirección, más posible en enero o marzo.
Cualquier disparo del desempleo debe incluir un tope de inflación por encima del cual la Fed sería capaz de apretarse, esta debe también elegir cuál nivel de inflación como objetivo.
Probablemente tendría sentido apegarse a la tasa global antes que a la tasa básica, la cual excluye los precios de la gasolina y de los alimentos.
Cualquier cambio debe también dejar espacio para la flexibilidad. Si hay una lección de los últimos años, es que los bancos centrales necesitan discreción. Pero esto puede abordarse en el lenguaje.
Lo contrario aplica para el Capitolio, el cual trata su discreción fiscal con predecible abandono, como vemos con lo relativo al próximo precipicio.
Está poco claro si el Congreso renovará el impuesto nominal y los beneficios de desempleo a finales de año. En ambos casos, debería ser automático.
Sería una sorpresa si el Congreso atara sus manos vinculando los estabilizadores fiscales a un objetivo numérico. También sería un gran paso adelante. Si hay otra lección de los últimos años es que no se puede confiar en el Congreso para que haga lo correcto.
Mercado laboral de EEUU le tomaría años para recuperarse
Javier Blas
Londres
Los precios del trigo cayeron hasta una baja de cinco meses después que el gobierno de EEUU dijo en un reporte que es seguido muy de cerca, que los suministros del cereal estarían ligeramente más altos de lo esperado, en parte gracias al enorme incremento en las exportaciones de trigo de la India.
En su reporte mensual, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, por sus siglas en inglés) aumentó su pronóstico para los suministros globales de trigo en el periodo 2012-13 a consecuencia de una más alta producción en China, Canadá y Australia. El consumo todavía será más alto que el suministro, guiando a reservas más bajas.
Pero las fuertes exportaciones de trigo desde la India facilitarían la crisis de suministro, dijo el USDA. “La India está aprovechando la oportunidad de exportar cantidades récord de trigo valorado competitivamente”. El aumento en las exportaciones hindúes llega después que Nueva Deli elevó una prohibición de exportación que impuso años atrás para mantener bajos los precios locales del trigo.
La prohibición que fue oficialmente levantada en septiembre de 2011, encasilló a la India con gravosas reservas de trigo”, que ahora están lentamente encontrando su camino en el mercado internacional, dijo el USDA. “A medida que los suministros exportables se contraen, particularmente de Rusia y Ucrania, el trigo de la India está efectivamente reemplazando el trigo del Mar del Norte en varios países del Medio Oriente y del este africano”, dijo USDA.
La India, que por los pasados cinco años no había exportado casi nada de trigo, en el año calendario de 2012 será el sexto mayor exportador de trigo en el mundo, frente a los exportadores tradicionalmente más grandes como Ucrania, Argentina y Kazakstán.
Los comerciantes de productos agrícolas reaccionaron a los nuevos estimados de suministro y demanda vendiendo los futuros de trigo en Chicago, Kansas, Minneapolis, París y Londres, los principales intercambios para el grano. Incluso después de las pérdidas, los precios del cereal están entre 20% y 35%, dependiendo de la ubicación y la calidad del grano.
El USDA no hizo ningún cambio a su pronóstico de suministro y demanda para el maíz de EEUU, manteniendo los inventarios en una baja de 647 millones de sacos, ligeramente por debajo de lo que los comerciantes en Chicago habían anticipado. Los precios del maíz apenas reaccionaron al reporte. El maíz CBOT December bajó un 0.1% hasta $7.25¾ el saco.
El gobierno de EEUU redujo ligeramente su pronóstico para el suministro de soya de EEUU debido al impacto de la sequía, pero la reducción no fue suficiente para disparar la compra. La soya CBOT January bajó un 0.2% hasta $14.71.
Las claves
1. Seguro de desempleo
También tendría sentido si los legisladores hicieran lo mismo por el seguro de desempleo y el impuesto nominal, los cuales están cerca de expirar. Desafortunadamente, el Congreso no está en un marco mental tan innovador.
2. Menos temor de la Fed
Si los consumidores e inversionistas sabían que la Fed mantendría bajas las tasas de interés por el tiempo que el desempleo quedara alto, y si ellos sabían que el estímulo fiscal se mantendría mientras la economía estuviera débil, ellos tendrían menos que temer de una nueva depresión.
3. Tope de inflación
Cualquier disparo del desempleo debe incluir un tope de inflación por encima del cual la Fed sería capaz de apretarse, esta debe también elegir cuál nivel de inflación como objetivo.
Café arábica llegará a récord de alta producción
Emiko Terazono
La producción de café para el año actual se pronostica que llegará a un alza récord, con el esperado suministro adicional pesando en el mercado del grano arábica.
La Organización Internacional de Café (OIC) ha dicho que la producción del café tipo arábica, el café de alta calidad usado para espresso, llegará a un récord de 90 millones de sacos de 60 kg en el periodo de producción 2012-13, un 10.6 por ciento más alto desde un año antes.
El fuerte incremento en los estimados de producción del café arábica es apoyado por el pronóstico de producción de Brasil de 37.9 millones de sacos. La producción del grano arábico colombiano se espera que se recupere hasta 9 millones desde 7.6 millones de sacos el año anterior, mientras la producción de México y Centroamérica se espera que quede alta, dijo la OIC.
La producción del café tipo robusta de menor calidad usada para café instantáneo, está fijada a aumentar un 5.1% hasta cerca de 56 millones de sacos a pesar de un bajo estimado en Vietnam, uno de los principales productores de la materia prima.
Las proyecciones del exceso de suministro de arábica, el Rabobank espera un superávit de 4.1 millones de sacos, han estado pesando en el mercado. Los granos arábica, comerciados en Nueva York la semana, llegaron a una baja de dos años y medio de $1.4635 la libra.
El benchmark ha estado fluctuando en una estrecha banda de $1.46 hasta $1.50 la libra, y en Nueva York, el café ICE March Arabica se estuvo comerciando a $1.4975 la libra.
El mercado de café arábica estuvo atrapado entre dos fuertes fuerzas, dijo James Hearn, co-director de los corredores de materias primas agrícolas Marex Spectron. Mientras el suministro y la situación de la demanda estuvieron pesando en el mercado, la reconsideración de un índice clave de materias primas a principios del año próximo estuvo apoyando los precios, dijo Hearn.
Los comerciantes e inversionistas también son cautelosos acerca de la existencia de inversionistas especulativos, que tienen una posición bajista neta que ha deprimido los precios del arábica hasta el nivel más bajo desde junio de 2010. Las grandes posiciones han dejado el mercado vulnerable al aumento en el caso de que los precios se recuperen y los especuladores sean obligados a cubrir sus posiciones bajistas por medio de la recompra en los mercados de futuros.
Con algunos analistas esperando un déficit en el mercado de arábica para el año de producción 2013-14, se espera también que los inversionistas se vuelvan más cautelosos el año siguiente. La perspectiva de precios estuvo “positiva debido a que este déficit potencial anticipó la compra de tostadores y que los agricultores brasileños mantienen suministro fuera del mercado”, dijo Keith Flury, analista del Rabobank.
Fuente: Hoy
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES