Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Frutas de RD: complemento de exportaciones “postres”

Frutas de RD: complemento de exportaciones “postres”

8 mayo, 2012

Las frutas se han constituido en una nueva ventana de presencia en el exterior para la República Dominicana, consolidándose cada vez más en diversos mercados. No se trata solo de los productos agrícolas que sustentaron en el pasado la denominada “economía de postre”. El abanico actual es mucho más amplio, más diversificado. La economía dominicana la catalogaban como “de postre” entre 1960 y 80, porque el fuerte de ingresos -vía las exportaciones- surgía del café, cacao, azúcar y tabaco.

Actualmente el país tiene una suerte de “representantes” a nivel mundial a través de los mangos, bananos, piñas y aguacates, que tienen espacios bien ganados en EE.UU., Holanda, Reino Unido, Canadá, Italia, Brasil, Japón, España y Aruba, entre otros.

Para tener una idea sobre el negocio, entre los años 2008-2011 los exportadores dominicanos de banano (en sus variadas denominaciones de frescos, orgánicos y congelados) enviaron al exterior volúmenes por un valor de US$483 millones. Mientras, de mango (en sus denominaciones de orgánicos, frescos y derivados de mango) las cantidades exportadas generaron divisas por US$22.4 millones.

Respecto al aguacate, aunque de 2008 a la fecha se han producido variaciones, los valores siguen siendo importantes. En detalle, en el 2008 los envíos alcanzaron los US$21.3 millones, en el 2009 los US$16.3, en el 2010 se situaron en US$18.1 millones y en el 2011 en US$11.4 millones. La cifra total exportada en el citado período ha sido US$67.1 millones.

Las exportaciones de piña, en sus denominaciones de fresca, orgánica y deshidratada aportaron una cantidad inferior a los demás productos durante los pasados cuatro años (US$5.7 millones), sin embargo, cuando se comparan los valores del propio producto por año, se aprecia un incremento.

Cuando se juntan estos productos -cuyas exportaciones han tomado mayor fuerza en los últimos años- con los rubros tradicionales, se aprecia que realizan un importante aporte a la economía local.

El cacao, por ejemplo, ha tenido tres años de buenos precios, empujados por un déficit mundial de la producción. Aunque ahora se cotiza alrededor de US$2,360 la tonelada, llegó a alcanzar el pico de los US$3,700 tiempos atrás.

El actual es un precio competitivo, según personas involucradas en la producción y comercialización.

En el país hay alrededor de 2.4 millones de tareas sembradas de cacao y a esto se suma el interés de nuevos productores y empresarios que incursionan en la actividad. “Esas nuevas inversiones hacen pensar en un resurgir de la cacaocultura dominicana”, ha planteado el director de la Confederación de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), Isidoro de la Rosa.

En los últimos dos años la exportación de cacao generó US$336.5 millones, indican estadísticas oficiales. Esos recursos fueron el resultado del envío de 117,141 toneladas métricas a los países receptores en el exterior. En detalle, en el año cacaotero 2008-2009 las exportaciones produjeron US$162.3 millones y en 2009-2010 aumentaron a US$174.1 millones.

Los principales productores de cacao se encuentran en la zona del Cibao.

Café dominicano

Por el lado de la caficultura también se habla de avances. Luego de las bajas sufridas por fenómenos naturales, plagas y la caída de precios externos, ahora hay una oportunidad para invertir en la producción, ha dicho el director del Consejo Dominicano del Café (Codocafe) Fausto Burgos. El funcionario sostiene que “muestra de ello es un proyecto importante de Industrias Banilejas (Induban)”.

Se refiere a las inversiones por RD$1,000 millones en una finca de 400 mil tareas del citado grupo, que anunció Rafael Perelló, el 7 de diciembre pasado.

El corte más reciente hecho por el Codocafe sitúa las exportaciones en 125 mil quintales y la generación de divisas en US$25 millones en el año cafetero 2010-2011. Las cifras, comparadas con las del pasado parecen pequeñas, pero en el valor de las exportaciones son las mejores de los últimos 10 años logradas por el país.

El año cafetero inicia el 1 de octubre y culmina el 30 de septiembre del siguiente año. Un elemento favorable para el país es el posicionamiento tanto del café, como del cacao criollo en el exterior y las condiciones agroclimáticas de República Dominicana.

El 75% de los vegetales y frutas del país llegan por transporte aéreo a los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, principales receptores de legumbres, hortalizas y frutas producidas en República Dominicana, según dijo el pasado año, en un evento en Punta Cana, el director del Consejo Nacional.

Visto individualmente, sector ha estado en baja

Cuando se “echa un ojo” de manera particular al azúcar, antiguo renglón fuerte de la economía, se observa que el país solo ha estado produciendo para cumplir (en materia de exportación)  con la cuota preferencial de los Estados Unidos y parte del consumo local.

En diversas fechas de los últimos años ha sido necesario importar parte del dulce que demanda el mercado interno. Entre las zafras 2007-2008 y 2009-2010 se molieron 9.4 millones de toneladas métricas de caña, de acuerdo a informaciones obtenidas en la página web del Instituto Azucarero Dominicano.

Los colonos albergan la esperanza de que los números serán mejores (aunque nunca comparados con los años de bonanza del azúcar, previo a la privatización), debido a las inversiones que hace el sector privado, según ha dicho la Federación de Colonos Azucareros.

Fuente: El Caribe

Filed Under: Últimas Noticias Tagged With: Exportaciones de frutas

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint