Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Industria y Comercio resalta potencial productos criollos en New York y New Jersey

Industria y Comercio resalta potencial productos criollos en New York y New Jersey

8 junio, 2011

Santiago,-El Ministro de Industria y Comercio García Arévalo, destacó el gran potencial que representan para las MIPYMES los mercados étnicos de Nueva York y New Jersey, en donde se concentra una población superior al medio millón de inmigrantes provenientes de España, República Dominicana y de algunas de las islas del Caribe.

El licenciado Manuel García Arévalo dijo que las citadas ciudades se han convertido en importantes plazas receptoras de productos que son mercadeados como de origen dominicano pero que en verdad no son exportados por el país.

Citó una investigación de mercado sobre productos nostálgicos que consume la comunidad dominicana de Nueva York y New Jersey y que pone de manifiesto cómo compañías extranjeras utilizan nuestra bandera nacional para hacer pasar sus productos como de manufactura criolla.

Dijo que la situación tiene vigencia por el hecho de que las exportaciones nacionales todavía no suplen la demanda de muchos de esos nichos del mercado étnico.

Se trata de un estudio contratado por la Dirección de Comercio Exterior (DICOEX) de Industria y Comercio y que financiara el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el Mercado de Productos Étnicos en Nueva York y New Jersey, al que tenemos que sacarle provecho y ensamblar una estrategia con esos fines, indicó.

Agregó que el estudio estuvo orientado a determinar cuáles productos criollos son insustituibles en la preferencia del dominicano residente en esa urbe y levantó información sobre veinte artículos de consumo nostálgico, que más del 50% de los encuestados dijo demandar como parte de sus tradicionales hábitos gastronómicos y culinarios.

El ministro de Industria y Comercio ofreció una conferencia magistral anoche en Santiago sobre el tema Hacia una Estrategia de PYMES Exportadoras en el marco de los Acuerdos Comerciales, a la que asistieron empresarios, dirigentes de las mipymes, funcionarios y otros.

En la actividad expuso también el licenciado Andrés van der horst como motivo de celebrarse este miércoles el día de las Mipynes.

García Arévalo explicó que la investigación escogió el mango banilejo, el queso de hoja, ajo en pasta, el orégano y los dulces típicos, entre otros, para estudiar las causas por las cuales las exportaciones nacionales no responden a la demanda y, de este modo, determinar si los problemas son de producción en República Dominicana, o de comercialización e incumplimiento de requisitos sanitarios en los Estados Unidos.

Con respecto al mango banilejo, no se exporta en el volumen que demandan los consumidores por el requisito técnico de que la fruta debe ser sometida a un tratamiento de inmersión en agua caliente, para lo cual el país solo tiene una planta en la región Norte. Sin embargo, el mango principalmente se produce en el Sur y, debido a ello, las exportaciones se orientan hacia el mercado de la Unión Europea que no requiere calentar la fruta, perdiendo así nuestros compatriotas en los Estados Unidos la oportunidad de saborear un buen mango criollo, de los que se dan en los campos banilejos o en las zonas fronterizas, de Dajabón, Loma de Cabrera y Santiago Rodríguez’, explicó.

Respecto al queso de hoja, el informe especificó que no se requiere permiso de exportación sino pasar las pruebas aleatorias que realizan las autoridades de protección al consumidor para verificar que no contengan bacterias.

Citó que según la investigación, el queso de hoja debe elaborarse con leche pasteurizada que no le altere el sabor ni la textura, si no es UTH ni en polvo. Sin embargo, para fabricarlo en el país, utilizamos leche fresca que le acorta la vida, además de que los fabricantes reconocen que su suministro ha disminuido, todo lo cual incide para que no aprovechemos un nicho de mercado importante, que empresas extranjeras explotan poniéndole la bandera nacional a cualquier queso crema.

En cuanto al orégano, el informe reveló que no tiene ninguna restricción para ingresar a los Estados Unidos, aunque constituye un nicho de exportación descuidado, porque su comercialización la realizan empresas empacadoras que lo compran a pequeños productores para venderlo exclusivamente en el mercado local.

En lo concerniente a la variada oferta de dulces criollos, también fueron investigados y a sus fabricantes se les propone un cambio de presentación, en el cual las pastas grandes se reduzcan a porciones pequeñas, envueltas en papel celofán para aumentarles valor, además de incluir la información nutricional en la parte lateral de los envases para mejor reconocimiento de la marca.

Este informe recomienda que todos los productos criollos se identifiquen como Hechos en República Dominicana, para evitar que fabricantes de otros países se aprovechen de los símbolos nacionales para hacer pasar sus productos como si fueran hechos aquí, indicó según un reporte de la Dirección de Comunicaciones del MIC.

La investigación, realizada por la doctora Claudia Troncoso y la licenciada Elka Scheker, contempla una etapa de talleres de capacitación para las MIPYMES productoras de productos nostálgicos.

Quisiera subrayar la necesidad de re-actualizar constantemente los registros de los exportadores o guía comerciales disponibles en el Centro de Exportación e Inversiones de la República Dominicana (CEI-RD), para incluir a todas las MIPYMES que se encuentren en condiciones de enviar sus productos al exterior, pues esta información constituye una adecuada herramienta para la eficaz comunicación y colocación de órdenes o pedidos, al formalizar los despachos de productos, indicó.

Fuente: El Nuevo Diario.

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint