Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / La producción agropecuaria: seguro de vida e independencia

La producción agropecuaria: seguro de vida e independencia

2 abril, 2014

El almuerzo de CONFENAGRO tuvo como invitado al presidente Danilo Medina presentado como el “hombre que más ha ayudado al campo dominicano”. Fue una reunión práctica esencialmente gerencial y técnica, abordándose con franqueza realidades, potencialidades y falencias de la agropecuaria nacional. Es lógico, siendo una institución empresarial que comprende 15 sectores productivos y más de 600 asociaciones, federaciones, cooperativas, confederaciones y clústers, aglutinando a la flor y nata de más de 200 mil productores organizados de toda la pecuaria y agricultura que absorbe a más de medio millón de trabajadores y el impacto social que ello significa.

Eric Rivero, presidente de CONFENAGRO, resaltó que el presidente ha demostrado que reconoce que la República Dominicana es un país en que su columna vertebral se centra en lo agropecuario y no en los servicios. Ciertamente, en la estrategia de desarrollo diversos sectores de servicios tienen que atenderse y ampliarse pero si no hay una producción agropecuaria dando respuestas a las necesidades de alimentación de la población y los propios requerimientos de insumos que conllevan sectores de servicios altamente consumidores, como el turismo, ni se alcanzaría la urgente seguridad alimentaria y la nación vería agudizarse su dependencia de mercados internacionales. Lo uno y lo otro sería muy grave para la prosperidad nacional, la paz social y la capacidad de inserción internacional en condiciones de independencia. Pobre de este país si olvida su agropecuaria; la mayoría de los grandes países industrializados cuentan con poderosos sectores productores de alimentos.

Otras dos intervenciones fueron las de Wilfredo Cabrera, por el sector pecuario, e Iván Tío por el agrícola quienes, a la vez que caracterizaban las potencialidades de los respectivos sectores – aún insuficientemente reflejado en los medios-, apuntaban hacia las necesidades y peligros que se enfrentan. Se coincidió en reclamar, ampliamente respaldado por el auditorio, la urgencia de revisar el DR-CAFTA por sus consecuencias sobre la agropecuaria nacional. Entre las solicitudes que se expresaron en lo estratégico y lo político se debe destacar: impulsar la acuicultura, recuperar la industria azucarera, promover la agroindustria para lograr un mayor valor agregado, acortar la cadena de distribución minimizando a intermediarios, continuar ampliando las exportaciones del sector, priorizar al productor nacional en las compras estatales; además, incluir a CONFENAGRO en la Junta Monetaria, el Consejo Nacional de Seguridad Social, en otros consejos vitales como el del Banco Agrícola, el CEA y otros, así como crear una Comisión de Seguimiento de las Propuestas del Sector Agropecuario.

Al entregársele un reconocimiento, Danilo se vio compelido a hablar – no estaba en el programa – e hizo referencia al famoso libro del estadounidense Paul Roberts, titulado “El hambre que viene” donde alerta que variables de la globalización están provocando la reducción de áreas sembradas de alimentos lo que tendrá nefastas consecuencia en un futuro cercano para lo cual el país tiene que irse preparando para alcanzar la seguridad alimentaría. Evidentemente, la visión gubernamental sobre el cambo no es cuestión política, sino estratégica.

Fuente: Hoy

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint