LA DEMANDA DE VEGETALES FRESCOS ES CÍCLICA EN EL MERCADO
Santo Domingo. República Dominicana exportó a Estados Unidos 42.5 millones de libras de vegetales en 2010. La cifra, aunque aparenta ser buena, no lo es cuando surge la comparación con México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Canadá, Chile, Perú, Brasil y Belice. Lo malo del caso está que en los exportadores dominicanos saben que tienen oportunidades para aprovechar el mercado estadounidense, especialmente por la vinculación étnica y por la demanda de productos frescos.
Según una actualización del Estudio de Mercado de Productos Agrícolas y Agroindustriales en la ciudad de Nueva York, en el marco del tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), el productor dominicano debe tener en cuenta que, en términos generales las importaciones de productos agrícolas tienen su pico en los meses de invierno (diciembre-abril), ya que la producción en la nación norteamericana disminuye considerablemente y el hábito del consumidor mantiene la misma demanda en el consumo de frutas y vegetales frescos.
El hecho está en lograr que los productores dominicanos, aquellos que producen bajo invernaderos, se den cuenta de que en los meses fríos hay mayores oportunidades de vender al mercado de Estados Unidos.
La presidenta de la Corporación de Desarrollo Económico de Hunts Point (HPEDC, siglas en inglés), Josefina Infante, fungió como directora del proyecto, en el que se detallan los principales productos con oportunidades en el mercado de Nueva York.
Destaca que el exportador dominicano también debe cerciorarse que, aunque la demanda permanece más o menos estable en estos meses, existen hábitos alimenticios relacionados con el clima que deben ser considerados.
A manera de ejemplo refiere que en invierno el consumo de sandía disminuye notablemente, ya que la ingestión de esta fruta está relacionada con el verano. Por tanto, destaca, los productores deben documentarse para aprovechar la demanda de la temporada de mayor consumo, así como también hacer eficiente su producción para poder competir el resto del año.
El estudio destaca que ha habido avances en la logística de importación y transporte, lo cual ha causado una mejoría en la apariencia y durabilidad de los productos frescos, a tal grado que en cualquier época se puede obtener en los anaqueles de los supermercados todo tipo de producto de la mejor calidad.
Como fortaleza, señala que la producción doméstica, combinada con la importada, provee al consumidor norteamericano productos frescos todo el año, lo cual se refleja en la estabilidad de la demanda, ya que el consumidor tiene expectativas de no interrumpir su consumo.
Por otra parte, muestra el estudio, la demanda de productos tropicales se ha incrementado en parte por la gran cantidad de habitantes de descendencia hispanoamericana que residen en el área, que hacen de las frutas tropicales y de los tubérculos tales como la yuca, la batata, la yautía y el ñame parte de su dieta diaria.
ESTADÍSTICAS DE LOS COMPETIDORES
Según las estadísticas analizadas en el estudio, México ocupa el primer lugar en términos de exportaciones con un volumen de 3,743 millones de libras; le sigue Costa Rica con 2,800.3 millones, mientras que República Dominicana está ubicada en décimo lugar después de Belice con 47.3 millones libras exportadas en 2010 a Estados Unidos.
En la feria The New York Produce Show and Conference, celebrada en noviembre de 2010, más del 80% de las compañías entrevistadas en ese evento dijeron querer tener relaciones comerciales con exportadores de frutas y vegetales dominicanos.
Fuente: Listín Diario
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES