Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Montás cita políticas públicas para garantizar seguridad alimentaria

Montás cita políticas públicas para garantizar seguridad alimentaria

6 julio, 2011

Santo Domingo,- Ante el alza en los precios de los alimentos en los mercados internacionales, con su impacto en la seguridad alimentaria de la República Dominicana, el gobierno ha combinado políticas de estabilidad de precios, financiamiento productivo y acciones sociales para que la población tenga acceso a los alimentos que consume, afirmó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás. Montás explicó que el gobierno ha impulsado “una política macroeconómica orientada a asegurar la estabilidad de precios y flujos adecuados de financiamiento hacia los sectores productivos”, a la par que ejecuta “políticas agropecuarias dirigidas a elevar la productividad, inocuidad y disponibilidad de alimentos”.

Agregó que esas acciones se combinan con la puesta en marcha de “políticas sociales que permiten que la población pueda tener acceso y aprovechar para su beneficio nutricional los alimentos que consume”. Al pronunciar la conferencia «La Seguridad Alimentaria en el Contexto de la Crisis Económica Mundial», como parte del VII Congreso de Ingeniería Química, que auspicia el Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Montás explicó que en los últimos seis años el mundo viene conociendo alzas e inestabilidad de precios en los mercados de alimentos. La actividad tuvo lugar la noche del lunes en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, de la UASD.

Citó que al mes de mayo de 2011, el índice de precios de alimentos de la FAO se ubicó en 104% por encima del nivel promedio existente en el período 2002-2004, un comportamiento que “es el reflejo de movimientos similares acontecidos en los precios internacionales de los cereales, las carnes, los productos lácteos y los aceites y grasas comestibles”. Según una nota de la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, Montás agregó que el panorama reinante de los últimos cuatro años ha sido de precios de alimentos altos con mayor variabilidad en los mismos.

Montás informó que partir de 2005 se inició un proceso de escalada alcista en los precios internacionales de los principales commodities alimenticios, lo que se puede comprobar si se compara con el promedio existente en el periodo 2002-2004”. “La escalada alcista en los precios internacionales de los alimentos alcanzó un nivel máximo en junio de 2008 cuando el índice calculado por la FAO se situó 84% por encima de los precios existentes en ese período de comparación”, expuso el funcionario. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo explicó que esa escalada alcista internacional impacta la disponibilidad de alimentos en el mercado nacional, “ya que se hace más costosa la importación de los alimentos que no es posible producir localmente o que se producen en cantidades insuficientes, por lo cual se requiere mayor cantidad de divisas para su importación y, en consecuencia, se impacta negativamente la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

A ese respecto, Montás dijo que la balanza comercial de alimentos pasó de un déficit de US$370.7 millones en 2006 a un déficit de US$785.6 millones en 2008 y US$720.7 millones en 2010. “Este aumento no ha sido mayor gracias a que nuestras exportaciones de alimentos se han expandido de US$455.8 millones en 2006 a US$705.8 millones en 2010. Como ilustración adicional del impacto adverso, vale señalar que en 2008 importamos 23,863 toneladas métricas de maíz, 11.7% menos a lo importado en 2006; no obstante, el país pagó US$304.8 millones, es decir 96% más que el monto pagado en 2006”. Montás indicó que en el caso del trigo, en 2008 el consumo fue superior en un 30% al consumo de 2006, pero el valor de la importación en 2008 fue 135% superior al de 2006.

Respuesta del gobierno

El aumento de los precios internos de los alimentos y la consecuente reducción de la capacidad de compra de la población, impactó en los niveles de pobreza, por lo que ésta aumentó en 2008 al 36.5% de la población en condición de pobreza en general, frente a 35.8% existente en 2007. Empero, Montás señaló que la pobreza extrema no aumentó pues tanto en 2007 como en 2008 se mantuvo afectando al 11.8% la población, lo cual se explica por la rápida respuesta del gobierno, “que consistió en expandir el número de hogares beneficiarios e incrementar el monto de la transferencia otorgadas por el componente ‘Comer es Primero’ del Programa Solidaridad.

Informó que en 2008 el número de hogares beneficiados fue 469,580, un 53.7% superior a los 307,571 hogares beneficiados en 2007. “Esta expansión de la cobertura permitió que en 2008, el 58% de todos los hogares en condición de pobreza, tanto extrema como general, estuviesen integrados a ‘Comer es Primero’, frente a 39.7% en 2007”, agregó el funcionario. Ante una atenta concurrencia reunida en el Paraninfo “Manuel del Cabral” de la Biblioteca Pedro Mir, de la UASD, Montás recordó que como parte de la respuesta del gobierno “en agosto de 2008 el monto de la transferencia de ‘Comer es Primero’ se elevó a RD$700 mensuales, con lo que se consiguió prácticamente recuperar el poder adquisitivo de la transferencia de RD$550 mensuales originalmente otorgada desde el inicio del programa en octubre de 2004”. “Con estas dos medidas se contribuyó a que el 58% de los hogares pobres en 2008 pudiese mitigar el impacto del aumento de precios de los alimentos”, expuso Montás, tras agregar que “actualmente el número de beneficiarios del Programa Solidaridad asciende a 758,945 hogares”.

Apoyo a la producción

El ingeniero Montás afirmó que ante la escalada alcista de los precios de los alimentos a nivel global, no sólo se expandió la red de protección social, sino que también se aumentó la producción agropecuaria a partir de 2009, logrando un crecimiento del PIB agropecuario de 12.5% en 2009 y 5.5% en 2010. “Vale señalar que en un rubro de trascendental importancia en la dieta dominicana, como es el arroz, la producción se ha mantenido creciendo desde 2004 a la fecha y el país ha logrado la autosuficiencia, situación que se repite con otros productos fundamentales de la dieta nacional como pollo, papa, huevos, frutas y vegetales y carnes de cerdo y res”, expuso el ministro.

Agregó que la expansión de la producción ha estado asociada al aumento en el crédito agropecuario por el sistema financiero formal, el cual pasó de RD$13,769 millones en 2008 a RD$17,498 millones en 2009 y RD$23,919 millones en 2010. Montás indicó que un jalón importante fue el Decreto 243-08 que creó el Consejo de Seguridad Alimentaria, integrado por instituciones públicas y privadas, con el fin de adoptar las medidas necesarias para que el país produzca suficiente volumen de alimentos de buena calidad y a precios asequibles para la población.

Actualmente el esfuerzo del gobierno se orienta a mantener el abastecimiento de los principales componentes de la dieta nacional y a reducir, en la medida de lo posible, los aumentos de precios mediante el estimulo a la producción, indicó el funcionario. Para ello está impulsando una serie de acciones orientadas a elevar la productividad agropecuaria, como el Programa de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PATCA) en sus fases I y II que ha permitido incrementos de productividad en los productores beneficiarios entre 50% y 118%, dependiendo del tipo de cultivo, mediante la aplicación de nuevas tecnologías en riego, nivelación de terreno y rehabilitación de pastizales.

Montás destacó que hay avances en materia de investigación agropecuaria, los que han permitido desarrollar nuevas variedades de arroz, habichuelas, guandules y yuca que elevan la productividad y la resistencia a enfermedades y mejoran las características industriales de estos cultivos. Asimismo, se está desarrollando el Proyecto de Desarrollo para Organizaciones Económicas de Pobres Rurales de la Frontera y del Centro y Este del país, “con el propósito de apoyar la transformación productiva de los pequeños productores rurales”. Igualmente, la expansión de los invernaderos o la producción bajo ambiente controlado, no sólo ha permitido aumentar las exportaciones agrícolas, sino que también ha aumentado la oferta de vegetales para el consumo interno.

Fuente: El Nuevo Diario.

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint