Cartagena de Indias, Colombia.- El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, llamó a los países de América Latina a no perder tiempo y mediante el compromiso de todos los sectores sociales junto al concurso de organismos internacionales, ejecutar acciones para aumentar significativamente la producción agrícola como forma de atender la creciente demanda de alimentos de la región. Morales Troncoso hizo el llamado al participar como panelista ante el Foro Económico Mundial de América Latina en el marco del debate: «¿Puede América Latina alimentar al mundo? y donde expuso una concepción realista alrededor del grave problema del acceso mundial a los alimentos.
«Necesitamos producir más, mucho más, porque encima de los déficit del presente, tenemos la retadora perspectiva de que de aquí a 40 años el mundo tendrá casi 10 mil millones de habitantes, y eso duplicará la actual demanda de alimentos», significó el funcionario.
El Canciller Morales Troncoso resaltó la pertinencia del debate en el Foro Económico Mundial que analizó los principales problemas que enfrenta el futuro de América Latina y sostuvo que la seguridad alimentaria mundial es una tarea de tal inmensidad que requiere de acciones mancomunadas de gobiernos e inversionistas privados así como de organizaciones internacionales, academias y centros de investigación agrícola.
«Todos sabemos que el problema de la seguridad alimentaria, como problema global, demanda de acciones globales y que como su magnitud no hace sino crecer y sus perspectivas tienden a empeorarse, hay que actuar frente a él sin pérdida de tiempo», significó.
Precisó que para producir más, se necesita mayor inversión económica en tecnología, en semillas, en fertilizantes, en medios de transporte, en almacenamiento así como en infraestructuras y adicionalmente, políticas públicas de incentivo, investigación agrícola y créditos, además de garantizar la apertura de los mercados.
Sobre el planteamiento de promover la seguridad alimentaria mundial, Morales Troncoso declaró que América Latina es «parte del problema y de la solución», toda vez que en la región y en el Caribe hay 200 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza, a contrapelo de que el continente cuenta con el potencial natural para combatir el hambre a lo interno y hacia fuera.
Puntualizó que la participación de los países de América del Sur en área cultivada a nivel mundial creció de un 28.7% en 1990 a 42.6% en el 2004 y en el año 2008 Brasil era considerado el exportador número uno de carne de res, de pollo así como de soya, de azúcar, de jugo de naranja y de café.
Sin embargo, afirmó que como la agricultura es una de las actividades productivas sujetas a mayor incertidumbre por las sequías, las inundaciones y en general, el cambio climático, es fundamental que los países enfrenten de manera eficaz los problemas de mercado, las inestabilidades de los precios y la implementación de políticas sociales que impulsen el desarrollo, iniciativas que sí están bajo su control.
/
Fuente: El Nuevo Diario.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES