Santo Domingo.- En momentos en los que las empresas locales se consideran «arropadas» por el comercio global de producciones de más bajo costo, la industria tiene en sus manos más de una opción para hacer negocios.
Adicionalmente a los beneficios que plantea el Acuerdo de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA) el acuerdo comercial con la Comunidad Europea a través del bloque CARIFORO (Foro del Caribe) está siendo empujado por las oficinas de comercio exterior del país.
Es común observar entre funcionarios el crecimiento de recomendaciones para aprovechar las ventajas del EPA e, incluso, las comparaciones que se hacen con respecto al DR-CAFTA. Funcionarios medios de las instituciones dominicanas se inclinan más por el EPA, entienden que resulta más fácil exportar a esas naciones, que las condicionalidades son menores y que como se trata de prácticamente el mismo idioma las relaciones de negocios pueden avanzar más.
No obstante, analistas de comercio exterior observan que el sector industrial no ha aprovechado las ventajas que ofrece la apertura, independientemente de los apoyos que pudieran estar recibiendo o no del Estado.
El acuerdo EPA entró en vigor de manera retrocativa el 1 de enero de este año. A las naciones europeas el país exporta en gran medida azúcar de caña, bananos orgánicos, cacao, café y tabaco.
Con la firma del EPA el país obtiene un beneficio adicional. Se trata de la entrada temporal de profesionales de distintas áreas como la música, artes, cineastas, médicos y enfermeras y personas calificadas en el conocimieno de belleza, incluyendo el área cosmética y de masajes.
El permiso de trabajo temporal es de hasta tres meses por un período de distancia de 12 meses.
Los países del Cariforo, bloque del cual forma parte República Dominicana, son Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, Belice, Dominica, Granada, Cuyana, Haití, San Critóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago. Con los países con los cuales se realiza mayor actividad comercial es con Trinidad y Tobago.
Asistencia Técnica
En materia de asistencia técnica las partes se comprometen a suministrar asistencia técnica a los Estados del Cariforo con objeto de ayudarles en el desarrollo de sus industrias, la aplicación de políticas culturales y el fomento de la producción y el intercambio de bienes y servicios culturales.
Con respecto a las disposiciones del artículo 7 del Acuerdo EPA, las partes aceptan cooperar en la formación, intercambio de información, conocimientos específicos y experiencias y asesoría en la elaboración de políticas y legislación, así como en el uso y la transferencia de tecnologías y conocimientos especializados.
La asistencia técnica también deberá facilitar la cooperación entre empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de los sectores público y privado.
El acuerdo EPA se basa en los objetivos y criterios del convenio de Cotonou y anteriores compromisos.
/
Fuente: Listín Diario.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES