La Asociación Americana de Soya, Internacional Marketing (ASA-IM) de los Estados Unidos, la Asociación Dominicana de Acuacultores (ADOA) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) realizarán un curso sobre producción comercial de tilapia. La actividad se realizará de 4 al 6 de Agosto 2010 en las instalaciones del Hotel Hodelpa Garden Court de Santiago. El objetivo de la actividad es capacitar a los productores y técnicos en acuicultura sobre técnicas de mejoramiento genético, nutrición, manejo de enfermedades, metodologías de reversión sexual para la producción de alevines, planificación y manejo de la producción, mercadeo e impacto ambiental en la producción de tilapia.
En la actividad participarán productores organizados en la Asociación Dominicana de Acuacultores, Inc. (ADOA), técnicos e investigadores en acuicultura de diferentes instituciones tanto públicas como privadas vinculadas a la promoción y fomento de la acuicultura en la República Dominicana, tales como: ADOA, el IDIAF, CODOPESCA, BAGRICOLA, CONAPROPE, CIMPA, Ministerio de Agricultura, INDRHI, Acuario Nacional, Ministerio de Medio Ambiente, Universidad ISA, Misión Técnica de Taiwán, Asociación de Pescadores de Montecristi y la Asociación de Pescadores de Sánchez, entre otras instituciones.
La actividad formativa será impartida por profesores y expertos de Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Brasil y la República Dominicana. El Dr. Pedro Pablo Lora, director de ASA-IM para la República Dominicana, quien coordina el curso, conocido como RAPCO Internacional de Acuicultura-Peces, ha destacado el apoyo y la colaboración del IDIAF y la ADOA para asegurar que los participantes al evento aprovechen al máximo su contenido y destacó la calidad profesional de los facilitadores por su experiencia y el alto nivel de conocimientos sobre las temáticas que se discutirán.
Por Brasil, participará el doctor Sergio Zimmerman, experto en mejoramiento genético y nutrición, mostrará ¿Cómo se hace mejoramiento genético de tilapias?, los avances recientes en los programas de selección de tilapia, nue vas líneas de tilapia disponibles y alternativas para el uso de la hormona metil, el uso de testosterona, en la producción de «super machos» o triploides, con sus ventajas y desventajas y, finalmente, los aspectos básicos del manejo de la nutrición en tilapia.
De Venezuela, la doctora Gina Conroy se focalizará en el manejo sanitario, presentando las enfermedades bacterianas que se presentan en las tilapias, durante la fase de engorde; los procedimientos para realizar el diagnóstico de enfermedades en peces y la yoma de muestras en campo para el diagnóstico de enfermedades (teórico /práctico) De Colombia, el doctor Reinaldo Ramírez discutirá el tema de reproducción efectiva de alevines, con el manejo de reproductores y obtención de ovas de tilapia, la incubación y producción de larvas de tilapia en sistema de recirculación, la producción de alimento para reversión y la reversión sexual con alimento hormonado.
De su parte el doctor Darryl Jory de los Estados Unidos de América, presentará la situación global de cultivo de peces: producción, y perspectivas, la planificación y manejo de producción y el procesamiento y exportación de tilapia y sus productos.
El doctor Sergio Andrés Piedrahita de Colombia, presentará la gerencia del negocio acuícola, el cultivo de tilapias en jaulas y los aspectos ambientales en la producción de tilapias en jaulas. El ingeniero Miguel A. Reyes, investigador del IDIAF de la República Dominicana, presentará el tema de desarrollo de la acuicultura en la República Dominicana
Finalmente, el ingeniero Pedro Pablo Lora, representante de la ASA-IM en la República Dominicana expondrá sobre la ASA-IM/USSEC/USB y sus objetivos. Sobre la acuicultura en la República Dominicana La República Dominicana importa unas 30 mil toneladas métricas de pescados y mariscos que representan unos 78 millones de dólares. Sólo produce unas 14 mil toneladas, tanto de pesca de captura como de acuicultura (estanques y jaulas). El consumo per capita del dominicano es relativamente bajo de 8.1 kg/año.
Los productores agrupados en ADOA destacaron el potencial del desarrollo de la acuicultura en la República Dominicana. El Ing. Máximo Nicolás, presidente de ADOA, dijo que las instituciones que promueven su fomento buscan impulsar el desarrollo de una acuicultura rentable, competitiva, sustentable y amigable al medio ambiente, para producir alimentos frescos de alto contenido nutricional en beneficio de los sectores más necesitados del país.
Entre las limitantes del desarrollo acuícola en la República Dominicana están las dificultades para conseguir financiamiento, los altos precios y baja calidad de los alimentos, manejo deficiente de las explotaciones a nivel técnico y administrativo, desinformación general entre los productores, falta de capacitación y asistencia técnica y administrativa y degeneración genética de las especies en cultivo, entre otras. Nicolás destacó que el valor total que se generaría si se ponen en operación las instalaciones abandonadas (819 estanques con un total de 256 hectáreas), sería de 694 millones de pesos con una producción total de 5,416 TM de productos de la acuicultura. Agregó que Dominicana tiene el potencial de producir 136 TM de langostinos de agua dulce con un valor de mercado de RD$ 43 millones, 450 TM de camarones marinos con un ingreso de RD$178 millones, 4,061 TM de tilapia por un valor de RD$405 millones, 28 TM de carpas por un valor de RD$2 millones y 200 TM de peces marinos por un valor de RD$66 millones.
/
Fuente: El Nuevo Diario.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES