Santo Domingo
La industria de ron de República Dominicana mantiene de forma exitosa el liderazgo como productora de ron de caña, logrando una permanencia competitiva frente a sus pares de la región en más de 46 países del mundo. Sólo el año pasado esos productores alcanzaron un crecimiento del valor de sus exportaciones de 1,600%, una cifra récord con respecto al 2000.
En República Dominicana hay seis industrias del ron operando con permisos de licorería que se dedican al fermentado, destilado y envejecido, dentro de un proceso completamente natural.
Esas y otras condiciones de cumplimiento con los más altos estándares de calidad mundial son los que han contribuido para que de una exportación de US$6 millones registrada en el año 2000, hoy día la industria del ron dominicano haya alcanzado un valor exportado superior a los US$102 millones en 2010.
“Todo, absolutamente todo lo que se usa en la producción del ron dominicano es natural. Somos parte de la industria del agro.” José Alberto García, presidente del Consejo de BEICA.
La información fue ofrecida por Luis Castaños, director ejecutivo de la Adopron; y José Alberto García, presidente del Consejo de Administración de BEICA (Barceló Export e Import) durante su participación en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización que coordina cada quince días para la sección de Economía & Negocios el economista Juan Guilliani Cury.
La industria del ron es la más vieja del país. El nombre de ron dominicano es genérico y es parte de la industria, reconocido por la Adopron y por la Dirección General de Normas de Calidad (Digenor), de forma que los productores que no cumplan las normas, el reglamento RTD 477 y controles de calidad, no pueden usarlo, explicaron los directivos de la Adopron.
Se trata de una marca país que debe ser conocida por todos los dominicanos. Las exportaciones de las distintas marcas del ron dominicano tienen como principal mercado de destino de exportación a España, seguida de Chile, EEUU, Haití e Italia.
La mayor competencia se da con Cuba, Guatemala, Nicaragua, Panamá y países de la Comunidad del Caribe (Caricom). Las partidas arancelarias del ron están establecidas en los artículos del 1 al 24 del arancel mundial, ya que es un subproducto de la caña, “para llamarse ron tiene que ser un destilado de caña y por lo tanto eso nos acredita como la industria más vieja”, dijo García.
El ron tiene 37 y 37.5 grados de alcohol, aunque para el mercado de EEUU es de 40 grados.
(+)
MIEMBROS DEL WIRSPA RECIBEN 70 MM EUROS
PROTOCOLO DEL RON:
Los 15 países miembros de la Wirspa (Asociación de productores de bebidas esprituosas del Caribe) recibieron de la Comunidad Europea 70 millones de euros, como parte del protocolo del ron, un programa de modenización a la industria del ron y de la mayoría de los cuales República Dominicana se ha beneficiado entre un 15% y 20% de esos fondos, explicaron García y Castaños.
Revelaron que la mayoría de las islas del Caribe son volcánicas y por tanto el país está en capacidad de ofrecerles materia prima.
García dijo que el aumento de la cuota azucarera por parte de la UE transformará la industria del ron dominicano.
Fuente: Listín Diario
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES