
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que actualizó el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2011.
La publicación anual, una de las más importantes de esta comisión regional de las Naciones Unidas, incluye una amplia recopilación de la información existente en la región y constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo.
De los cuadros incluidos en el Anuario se puede extraer evidencia, por ejemplo, acerca de la marcada disminución que viene registrando la fertilidad en América Latina. También se muestran las persistentes mayores tasas de desempleo que registran las mujeres respecto de las de los hombres.
Además se incluyen datos relevantes para entender la realidad económica regional, así como la participación creciente de los bienes primarios en el conjunto de productos que exportan los países de la región, fundamentalmente por el incremento de sus precios durante el último quinquenio.
El Anuario estadístico de la Cepal refleja uno de los ejes de trabajo fundamentales de la institución que consiste en el procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como la recolección y transmisión de métodos y recomendaciones internacionales en materia estadística.
Como en anteriores ediciones, el anuario estadístico 2011 se organiza en cuatro capítulos:
Aspectos demográficos y sociales, como es el caso de población, empleo, género, educación y salud.
Estadísticas económicas, como precios, comercio internacional, balanza de pagos y cuentas nacionales. Información relativa al medioambiente y los recursos naturales, organizada en temas como biota, agua, bosques, energía y gestión ambiental, entre otros.
Aspectos metodológicos referidos a las fuentes de los datos, su definición y cobertura.
La mayor parte de la información proviene directamente de las oficinas nacionales de estadística, de los bancos centrales y de otras instituciones oficiales, por lo que la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo.
Fuente: Listin Diario
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES