Los últimos datos que maneja la FAO, organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura, son de noviembre.
La inflación general en la región se mantuvo, por cuarto mes consecutivo, en 7%, mientras que la alimentaria alcanzó 8,2%, una leve reducción respecto de octubre que estuvo en 8,4%.
De acuerdo con el informe al que tuvo acceso Noticias Argentinas, los alimentos que tuvieron mayor incidencia en la inflación fueron las cebollas, tomates y carnes, especialmente el pollo.
En cuanto al desglose por países, el informe menciona que en Chile, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, la tasa anual de inflación alimentaria aumentó más de un punto porcentual respecto de octubre.
En contraste, en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Honduras y Paraguay, dicha tasa se redujo en al menos un punto.
El Índice de la FAO para los precios internacionales de los alimentos mantuvo su nivel con respecto al mes pasado; se ubicó apenas 1% por encima de su nivel de noviembre de 2010.
En América del Sur, se mantuvieron tendencias muy semejantes a las observadas en octubre.
La inflación anual de alimentos en Bolivia, Brasil y Paraguay se redujeron en al menos un punto porcentual, mientras que en Perú, Chile Venezuela y Uruguay, sucedió lo opuesto, es decir, dicha tasa se incrementó en más de un punto porcentual.
Argentina, Colombia y Ecuador, en cambio, prácticamente no registraron cambios en las tasas de inflación.
El Caribe muestra ligeros descensos en las tasas de inflación anual de los alimentos en Aruba, Haití y República Dominicana.
Lo opuesto sucedió en Trinidad y Tobago, donde los últimos registros de inflación anual de los alimentos indican que pasó de 4,3% a 6,9%.
Respecto de la inflación general, únicamente se observaron descensos en Aruba y República Dominicana.
En México y Centroamérica, las tasas anuales de inflación general y de alimentos se redujeron en los casos de Costa Rica, El Salvador y Honduras, de forma muy similar a lo que ocurrió en octubre.
Resalta el caso de Honduras, donde la inflación anual de alimentos cayó en casi dos puntos entre octubre y noviembre.
Panamá, por su parte, alcanzó una tasa de inflación anual de alimentos cercana al 8%, es decir, un punto por encima de lo que se reportó en octubre.
En México y Nicaragua no se observaron cambios significativos en las tasas de inflación.
Las carnes tuvieron una alta preponderancia en la inflación alimentaria de los países de la región: la de vacuno resultó ser el producto con mayor influencia en la inflación en Chile y en México, con variaciones de 4 y de 3% respectivamente, mientras que la de pollo fue el producto de mayor influencia en Colombia y el segundo en Ecuador.
En el sector agropecuario de Argentina, el año comienza con temor a los quebrantos, producto de los rindes más bajos que el efecto climático La Niña generó en trigo, maíz y soja.
De acuerdo con las regiones, en trigo hay caídas de 10 a 15 por ciento.
No obstante la consultora IES espera para la actual campaña agrícola 2011-2012 una cosecha récord de granos de 106.5 millones de toneladas.
Mientras tanto los precios de los commodities suben por el temor que causa la falta de precipitaciones en Argentina y también en Brasil, en tanto los organismos internacionales vigilan que no haya una suba desmedida en el precio de los alimentos.
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES