A la República del Perú, cuna de la civilización inca, localizada en América del Sur, el libre comercio con Estados Unidos, Chile, China, México, Unión Europea y con Canadá, le ha ido bien, y hoy día su balanza comercial está por encima de los US$9,000 millones a favor de los peruanos, por lo que a ellos también les interesa firmar un acuerdo de libre comercio, aún sea de alcance parcial, con República Dominicana.
La información fue ofrecida ayer en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, por el embajador del Perú en República Dominicana, Vicente Azula De la Guerra. Recordó que los TLC obligan a producir más para la exportación de manera competitiva.
En el encuentro, coordinado por el economista Juan Guiliani Cury, el diplomático dijo que les ha dado seguridad en el mercado estadounidense en textiles, vegetales, frutas y otros productos agrícolas, cuyas exportaciones han crecido significativamente no solo hacia esa nación, sino a otras partes del mundo, fuera la minería.
Recalcó que si no fuera por el TLC con Estados Unidos, los productos peruanos tendrían que pagar aranceles de un 21%, “y con ese porcentaje sería imposible competir”.
“La experiencia es que los tratados comerciales han favorecido a nuestro comercio. Nos ha sido de mucha utilidad”, agregó.
Perú es una de las primeras economías de América Latina con crecimiento sostenido. Azula De la Torre dijo al respecto, que ese crecimiento se debe a que tienen una economía ordenada, en la que los ha beneficiado el crecimiento de los precios de los minerales, también los de la agricultura y la pesca, debido a que son grandes exportadores de espárragos y de harina de pescado. También exportan café y banano orgánico y en los últimos años están comercializando uvas, paltas (aguacates) y azúcar.
El Perú, dijo, tiene 3,000 kilómetros de costas, cuyas aguas tienen una corriente fría a la que llegan muchos peces. Además de que también tiene tres tipos de clima y una de las reservas más grandes de oro, explotan petróleo. Exportan oro, cinc, cobre y plata, tiene pozos de gas natural y, en materia de textiles tienen la integración vertical completa, puesto que según afirma el diplomático, producen algodón, fabrican telas y elaboran las confecciones y ropas para la exportación.
El Perú, en territorio tiene 1.5 millones de kilómetros cuadrados, una población de 30 millones de habitantes y un ingreso per cápita de US$9,980. La moneda de circulación es el Sol y la paridad de cambio frente al dólar estadounidense es de $2.70 soles por dólar. Forma parte de la comunidad andina junto a Colombia, Ecuador y Bolivia, cuyo funcionamiento es efectivo mediante financiamiento de proyectos, mientras que junto a Colomnegoció un TLC con Europa.
El diplomático señaló que en RD hay inversiones peruanas y cada vez llegan más peruanos a este país, no solo como turistas, sino a explorar la posibilidad de hacer negocios. Citó a la empresa Cola Real, que es de capital peruano, y ya tiene el 30% del mercado en el consumo de bebidas gaseosas en este país.
También han llegado empresarios del área minera.
Azula De la Torre recordó que el año pasado visitaron este país 100 empresarios peruanos que participaron en rondas de negociaciones, se hizo un desfile de modas y una muestra gastronómica.
Gestión
El embajador peruano agotará su gestión diplomática en este país en febrero próximo, tras cinco años, donde ha dejado como legado haber logrado vuelos directos entre ambas naciones, que ha aumentado de tres a cuatro semanales entre Santo Domingo y Lima.
Azula De la Guerra recordó que los minerales son las principales exportaciones peruanas, aunque la agricultura la están desarrollando mucho.
En Perú, la explotación minera se ha ido desarrollando con la aceptación de los pobladores de las regiones. Citó que en Cajamarca ha habido dificultades por el tema ambiental, pero ya se está llegando a acuerdos con los munícipes.
Desigualdad
El diplomático reconoció que la desigualdad social es evidente, pero afirmó que el gobierno peruano está trabajando duramente en la política de inclusión social, “en hacer más partícipe a la población de esta buena bonanza económica que está teniendo el Perú”.
Explicó que en su país se realizan proyectos sociales para que los más pobres se beneficien, sobre todo en la parte andina.
No obstante, destacó que hay que tomar en cuenta que falta preparación porque el impuesto minero, el canon, llega a los gobiernos regionales, pero estos no lo ejecutan, y por eso se planifican proyectos para usar esos dineros en beneficio de la población.
COMERCIO CON RD
La balanza comercial del Perú con República Dominicana llegó a US$74,373.7 millones, arrojando un saldo de US$47,954.7 con respecto a una exportación de US$61,164.2 y unas importaciones de US$13,209.5, de acuerdo a estadísticas ofrecidas por el embajador peruano Vicente Azula De la Torre.
El Perú exporta a este país carburante tipo queroseno para terminarles y turbinas de avión, maderas, preparación y conservas de anchoas, cajas de plástico, cinc sin alear, harina de pescado, «T-Shirts» de algodón, espárrago, entre otros. Mientras que sus importaciones de productos dominicanos están concentradas en aceites de petróleo o mineral bituminoso, medicamentos para uso humano, cemento portland, ron y demás aguardientes de caña; interruptores, seccionadores y conmutadores; desechos, recortes y desperdicios de plásticos, entre otros.
Las cifras estadísticas están cortadas de enero a noviembre de 2011, de Sunat (Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria).
Fuente: LISTÍN DIARIO
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES