Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Archives for Produzcamos más

Produzcamos más en el país

23 febrero, 2012

ALGUNOS BIENES PUEDEN SER PRODUCIDOS A CORTO PLAZO CON BAJA INVERSIÓN
Emilio Armando Olivo
[email protected]
Especial para LISTÍN DIARIO
Ventajas. El país se ahorraría millones de dólares en importación si produjera sus alimentos.

Se dice mucho sobre la necesidad de producir más y mejores alimentos, más y mejores bienes industriales, más y mejor servicio al turismo, en fin necesitamos enfocar nuestro desarrollo hacia la producción cual sea, para generar el deseado bienestar general de la población.

Este bienestar debe ser la creación de empleos en toda nuestra geografía, la sustitución de importaciones, la generación de monedas fuertes por exportaciones, en fin procurar un desarrollo real.

Ahora bien, algunos se preguntarán o nos harán a nosotros ciertas preguntas como las siguientes:

¿Qué podemos y debemos producir?
Algunos bienes pueden ser producidos a corto plazo como los que sirven en la alimentación animal, para sustituir los cientos de millones que importamos en maíz y sorgo en la alimentación de las aves, cerdos y algo en la ganadería de leche. Producir estos alimentos es cada vez más importante y sabemos que podemos hacerlo pues en el pasado logramos producirlos.

 Hoy se dispone de variedades de muy buen rendimiento de maíz y sorgo granífero, además de los diversos tipos de forrajes para alimentación recién cortada o para ensilajes. Además de la tecnología del riego presurizado sea por aspersión o goteo.

 Producir los cereales antes indicados es posible, pero no tenemos las maquinarias para mecanizar la siembra, el cultivo y la cosecha del maíz o el sorgo que podemos producir. La competitividad en estos o cualquier cultivo, pero en especial en los cereales se logra entre otras cosas con la mecanización y en áreas de tamaño racionalmente competitivos.

Debemos, además, pensar que la yuca y la batata pueden sustituir millones de dólares en maíz si aprendemos ha usar estos cultivos como alimento animal, aunque también necesitamos las maquinarias para poder hacer competitiva su producción.

 Hablando de maquinarias, necesitamos por igual la real inversión en la formación de nuestros recursos humanos en la operación y reparación de los equipos y maquinarias que utilizamos en la producción de alimentos pues no hacemos nada con invertir mucho en un parque de maquinarias y no sepamos usarlos, cuidarlos y repararlos.

Siguiendo con la línea de la alimentación animal si deseamos aumentar nuestra capacidad productiva de más leche o más carnes, podemos y debemos ampliar nuestro parque de maquinarias como las hacedoras de heno, las cortadoras de forrajes movibles o estacionarias, pues la raza entra por la boca y estos equipos deben ser financiados a términos buenos e inclusive apoyados por programas del Estado para cortar los cientos de millones de pesos que estamos importando en leche y sus derivados.

Si podemos producir los alimentos básicos para nuestros ganados, aunque no sean todos, una gran parte significaría cientos y cientos de millones de pesos repartidos en el campo dominicano, generando miles de empleos y economizando decenas o centenas de millones de dólares.

 En una próxima entrega escribiremos sobre cómo podemos generar varios cientos de millones de pesos al producir cultivos que en tres o cinco años puedan generar estos como la piña, el cacao y otros a más largo plazo como los aguacates criollos, el buen pan de masa o la producción de las maderas.

 Como veremos es solo la voluntad de incentivar o motivar a producir más.

Fuente: Listín Diario

Filed Under: Últimas Noticias Tagged With: Produzcamos más

Últimas publicaciones

  • Asignación Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Asignación Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint