Santo Domingo
La exportación de vegetales dominicanos a los mercados de Europa y Estados Unidos no sólo muestra un aumento en términos de cantidad, sino que los mecanismos requeridos para la supervisión del uso de plaguicidas y la sanidad vegetal están cada vez más desarrollados.
Los especialistas de los Departamentos de Inocuidad Agroalimentaria y Extensión y Capacitación del Ministerio de Agricultura destacan estos avances después de recibir la visita reciente de dos misiones especiales de la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor de la Unión Europea (DG Sanco): una estuvo relacionada con el uso y manejo de plaguicidas, y la segunda con sanidad de los frutos vegetales en sentido general.
“Se notó el avance en la revisión de los productos que no deben ser vendidos en las zonas de producción hortícola. Se observó que los laboratorios están preparados, y que se están haciendo las pruebas necesarias con el apoyo de expertos extranjeros”, explica Luis Garrido Jansen, director del Departamento de Sanidad Vegetal.
Raúl Peralta Girón, director de Inocuidad Agroalimentaria, señala que la visita de los europeos certifica que el país cumple con el reglamento 178-02 de la UE, y califica de equivalente con las normativas internacionales al reglamento 52-08, emitido por el Gobierno dominicano para definir las “buenas prácticas agrícolas” entre los productores.
La DG Sanco puso una nota de 100 a la República Dominicana por su Plan de Residuos, el registro de plaguicidas y el seguimiento dado a las observaciones planteadas en restricciones anteriores. En el caso de la evaluación de riesgo para la emisión de registro de plaguicidas y el establecimiento de los límites máximos de residuos, las autoridades locales recibieron una calificación de 50. La actualización del Laboratorio Veterinario Central (Lavacen) y otros pertenecientes a entidades privadas ayudarán a mejorar esta evaluación en lo inmediato, según Peralta Girón.
Dice que “nos falta la certificación ISO 17025, que es un estándar internacional que todos los laboratorios deben tener para que sus pruebas puedan ser validadas”.
Protección vegetal Los especialistas de Agricultura dicen que el cumplimiento de las normas internacionales de control de plagas e inocuidad vegetal debe comenzar por los productores.
A estos corresponde observar cada uno de los requerimientos para no afectar la exportación. El error de uno puede afectar el trabajo de todos.
Cuando los productos insanos se detectan en Europa o Estados Unidos los organismos correspondientes no tienen mayor contemplación que las restricciones generales.
(+)
CONTROL DE PLAGAS ES VITAL EN NACIONES
REGULACIÓN
El manejo de plagas es una de las principales preocupaciones del sector agropecuario de cada país, pues el menor descuido podría convertirse en una tragedia nacional.
Luis Garrido Jansen recuerda cuando la langosta voladora azotó miles de plantaciones de Centroamérica, provocando pérdidas económicas millonarias, y despertando la alarma en el resto del continente.
Las plagas entran a los países, por lo regular, por vía del comercio o por pequeños esquejes transportados por particulares. Así, una persona que transporte una fruta o un esqueje vegetal infectado con una plaga puede poner en riesgo la producción de alimentos de un Estado.
Frente a esta probabilidad, existe la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), un tratado internacional para prevenir la proliferación e introducción de plagas de las plantas y de los productos de las plantas, y además promueve medidas apropiadas para su control.
Este organismo lo preside la comisión de medidas fitosanitarias (CMF), dentro de la cual se adoptan las normas internacionales para medidas fitosanitarias (Nimf).
La Organización Mundial de Comercio (OMC) reconoce y aplica las decisiones de la Convención.
Fuente: Listín Diario
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES