Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

  • Inicio
  • Mapa de sitio
  • Contactos
  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Memorias
    • Portal de Transparencia
    • Secretaría
      • Comisión Importaciones
      • CNMSF
    • Legislación
      • Decretos
      • Leyes
      • Resoluciones
  • Asuntos Multilaterales (OMC)
    • Acuerdo de Marrakech/GATT
    • Acuerdo Agricultura
      • Sobre el Acuerdo
      • Comité de Agricultura
      • Negociaciones
      • Contingentes Arancelarios OMC
    • Acuerdo MSF
    • Acuerdo Licencias de Importación
    • Otros
  • Acuerdos bilaterales
    • DR-CAFTA
      • Información general
      • Contingentes Arancelarios del DR-CAFTA
      • Salvaguarda Agrícola Especial (SAE)
      • Calendario Desgravación
    • AAE/EPA
    • RD – CARICOM
    • Panamá
    • Centroamérica
  • SERVICIOS
    • Bookings
    • Estudios
    • Medidas Comerciales OMC
    • Aranceles Preferenciales
  • Preguntas frecuentes
    • Contingentes DR-CAFTA
    • Salvaguardia Agrícola Especial (SAE)
    • Contingentes OMC
You are here: Home / Últimas Noticias / Yautía coco: un elemento de desarrollo de la línea

Yautía coco: un elemento de desarrollo de la línea

21 junio, 2011

Santo Domingo,- La yautía coco, un cultivo propio de suelos húmedos, que cada día gana más demanda en el mercado, prospera de manera muy satisfactoria en las zonas secas de la Línea Noroeste, al amparo de la tecnología del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), que aporta técnicas de manejo y variedades nativas mejoradas.

Tan auspiciosa es la producción de este rubro que una empresa con arraigo regional planifica sembrar más de 60 mil tareas en Las Matas de Santa Cruz con propósitos de exportación.

Productores como José Almánzar, han logrado controlar el terrible enemigo conocido como Tizón Foliar, un hongo que diezmó la producción de yautía coco en San Francisco de Macorís y parte de la región nordeste.

Para el ingeniero Miguel Martínez, responsable del manejo del Tizón Foliar en la yautía, el éxito radica en que con el agua racionada mediante riego por goteo, la planta sólo utiliza el líquido que necesita; no se forman los pantanos donde prosperan las esporas de la enfermedad. No obstante, reconoce que la sola producción en terrenos de secano no es una garantía de que los hongos no aparezcan, sin embargo como las lluvias son más espaciadas, la propagación del germen es más lenta, y por ende, el productor puede ganarle la carrera al indeseable, mediante aplicaciones de fertilizantes directamente a la raíz del cultivo.

Cosecha

Los productores confían en que si la yautía coco o amarilla se desarrollan atendiendo a la densidad recomendada de plantas por tarea, con el agua y los nutrientes precisos, se puede lograr la experiencia de Franklin Hernández, un productor de Guayubín, que obtuvo hasta 104 quintales por tarea, en un ciclo productivo de cinco a seis meses.

En el mercado interno, tanto la yautía coco como la amarilla, tienen una demanda fija. En otros países se utiliza para alimentar a niños y ancianos con dificultades nutricionales, en forma de compota o de papilla, ya que les aporta calcio y potasio que el organismo asimila de forma rápida.

Los investigadores dominicanos trabajan en la obtención de variedades resistentes a estas enfermedades, mediante el cruce de especies traídas de Hawai, tolerantes a las plagas, con plantas nativas. Así se lograría una yautía nueva con las cualidades culinarias de la nuestra y la resistencia de la extranjera.

Empleos y divisas

El entusiasmo de los agricultores es tal que la empresa Lago Industrial que representa en la Línea Noroeste el productor Alberto Castillo Cordero, está proyectando sembrar unas 60 mil tareas de yautía coco en la comunidad de Las Matas de Santa Cruz, sin descartar ampliar el cultivo a otras localidades.

El desarrollo de este cultivo a gran escala aportaría a la zona de MonteCristi los tan necesarios empleos y divisas que demanda el país, adicional a los que aporta el guineo.

Aprovecharían el ciclo de producción inferior a siete meses, la demanda nacional e internacional permanente y los costos de producción inferiores a los del banano.

FINANCIAMIENTOS:

Organismos crediticios internacionales han mostrado disposición a conceder préstamos a los agricultores, a tasas blandas, para promover la producción de este rubro, a sabiendas de que contribuye con el desarrollo de la zona.

La aspiración de los productores, según el agrónomo y asesor de los agricultores Milton Ramírez, es obtener ayuda oficial para bajar los costos de producción y mejorar la rentabilidad mediante un programa de subsidio de combustibles.

El Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), reportó que en el 2009 el país exportó 4.1 millones de kilogramos de yautía, por más de US$3.9 millones. Con la incorporación de más tierras áridas de la Línea Noroeste, no descartan retornar a los US$10 millones de años anteriores, cuando el tizón foliar no era un elemento a tomar en cuenta. Un pie de amigo para los productores de la Cooperativa Los Tres Ríos, que reúne a los agricultores de Carnero, Las Matas de Santa Cruz, hasta Martín García. La integración de este mecanismo les genera a los agricultores un clima de solidaridad, suficientes como para sensibilizar a sectores de poder a favor de estas comunidades.

Fuente: Listín Diario.

Filed Under: Últimas Noticias

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
  • Nuevo Formulario Solicitud Contingentes DR-CAFTA
  • AVISO: cambio de fecha Devueltos y Remanentes
... ver más

Buscar por Categorías

Últimas publicaciones

  • Decreto 553-22- Contingentes Arancelarios OMC & proyección Producción, Consumo y Déficits.
  • Reasignación Contingentes Remanentes y Devueltos DR-CAFTA 2022
  • AVISO: nuevo reglamento Registro Importadores
  • Convocatoria Contingentes DR-CAFTA 2023
... ver más

Eventos

... ver más Eventos

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

 Facebook Twitter LinkedIn Instagram

Contactos

Estamos ubicados en el Ministerio de Agricultura, Km. 6 1/2 Autopista Duarte. Urbanización Jardines … Leer más

Copyright © 2023 · 2008-2015 Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Ministerio de Agricultura. Km 6.5 Carretera Duarte, Urbanización Jardines del Norte, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-6188 / 809 227-3164 / 809 547-1575. Desarrollado por Webpoint